formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > barcelona

facetas

87 resultados

Fondo de barrica

tipo de documento Museo

...

Fondo de barrica

tipo de documento Museo

...

Fondo de barrica

tipo de documento Museo

...

ARTEAGOITIA GARCÍA, David

tipo de documento Autor

Actualmente reside y trabaja como artista docente en la ciudad de Bilbao. Doctor en técnicas gráficas y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, aprende las bases del grabado de la mano de Chema Eléxpuru. Complementa su formación académica universitaria en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona y la Academia de Bellas Artes de Florencia (Italia). Tras licenciarse continúa nutriéndose de cursos y seminarios especializados en reconocidos centros de investigación y producción en arte gráfico contemporáneo como la Fundación BilbaoArte, Arteleku, el Taller de Grabado de Fuendetodos, la Fundación Casa Falconieri o la Universidad de Verano de Teruel, donde ha participado y colaborado en cursos impartidos por figuras como Don Herbert, Ana Soler, Juan Lara, Ana de Matos, Paco Aguilar, Christian Walter, Gabriela Locci, Enk de Kramer, Bethania Barbosa, Enrique González o José Manuel Guillén entre otros.

Compagina la docencia universitaria con la investigación y la labor como artista en activo, desarrollando su línea de trabajo en la estampa contemporánea, especialmente en aquellos aspectos relacionados con el relieve y la materia en la obra sobre papel en gran formato. Su tesis doctoral La serigrafía de áridos con vehículos aglutinantes de base acuosa le abre las puertas a un campo de investigación centrado en los valores texturales y los nuevos soportes alternativos en la estampa, proyecto que continua desarrollando en su obra personal y difundiendo en seminarios especializados.

Recientemente ha realizado destacable exposiciones temporales, como Path & Other Series (A Coruña), The Green Matter (Bilbao), Suite Beijing en MA Studio Beijing (China), Suite Sardegna en la Galería Spazio D (Italia), David Arteagoitia – Graphic Work en la Galería José Rincón (Madrid), Groundtracks en el Centro de Experimentación de Obra Gráfica de Santander, Cenizas Rojas y Mugimenduan en la Galería AMMAC (Ciudad Real) así como exposiciones colectivas y ferias internacionales de arte como Estampa 2008-2011, ArtMadrid 2011, FIG Bilbao 2012-2014 o SetUp Bologna 2015.

Colabora con instituciones internacionales, tales como el Camberwel College of Arts (Londres), Central Academy of Fine Arts de Beijing (China), Universidad de Arte George Enescu (Rumanía), London College of Communication (Londres), Fundación Casa Falconieri (Italia), Fundación Pilar y Joan Miró (Mallorca), entre otros.

Su trabajo como docente y artista está vinculado a varios grupos de investigación, participando en proyectos de I+D+I dentro y fuera del ámbito universitario. Ha publicado varios libros sobre grabado tanto de obra personal como relativos a cuestiones técnicas, entre los que destacan David Arteagoitia-Graphic Work (2012) y La serigrafía con carborundum (2013), así como numerosos artículos en publicaciones especializadas y participado como ponente en congresos internacionales de arte.

Ha realizado casi un centenar de exposiciones colectivas, y más de una docena individuales en los últimos años, como el Taller del Prado, MAES, José Rincón (Madrid), Spazio D (Italia), MA Studio (Beijing), Galería Alexandra (Santander), o Galería Bozzetto (Bilbao).

Su obra se reparte en instituciones como el Museo de Arte Moderno de Aoya (Japón), Museo de Arte Humanista de Sídney (Australia), Museo de Arte de Zacatecas (México), Museo de Arte Moderno de Albissola Marina (Italia), Museo de San Bartolomé (Zaragoza), Museo Fundación Salvador Victoria (Teruel), Caixa Nova, BBVA, CIEC, y Gabinete de Dibujos y Estampas de la Biblioteca Nacional de España.

Ha recibido premios como Premio Internacional de Grabado Dinastía Vivanco, Premio Internacional de Arte Gráfico Jesús Núñez, Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial, Premio de Grabado de Pinto, Bienal de Arte de Mijas, Premio Internacional de Arte Gráfico Carmen Aracena, Certamen de Grabado José Caballero, entre otros.

(Fuente: arteagoitia.com)

.

...

CLAVÉ SANMARTÍ, Antoni

tipo de documento Autor

Uno de los artistas catalanes más relevantes del arte contemporáneo, nace en Barcelona en 1913.

Tras formarse con Ángel Ferrant y Josep Mongrell -de quienes recibe clases de modelado y de dibujo respectivamente- Antoni Clavé emigra a Francia en donde establece su residencia de forma definitiva. Allí desarrolla una carrera artística que, inserta en la corriente informalista de los años de posguerra, vira hacia el Expresionismo en la década de los sesenta. Su faceta de grabador aparece indisoluble de su cualidad de pintor, desarrollando mismos temas y planteamientos pero abordados desde técnicas distintas. A este respecto, su producción gráfica se articula entorno a dos ejes: la experimentación y la tradición a la vez que, desde el punto de vista del lenguaje, Clavé fluctúa entre la referencia figurativa y la abstracción. En definitiva Clavé es un artista polifacético, que ha sintetizado la figuración con la abstracción, los efectos del trompe-l’oeil con la fuerza de la materia, la incorporación del objeto con el trazo gestual y las fuentes de la tradición con las inquietudes de las vanguardias. Su exilio a París y su amistad con Pablo Picasso lo sumergieron en el mundo del collage y del ensamblaje. Investigador de todo tipo de texturas y materiales,

Con relación a las técnicas, Clavé se inicia en las tradicionales: litografía (1941) y aguafuerte (1964), aunque su reconocimiento dentro del panorama gráfico español obedece a su vocación experimental e innovadora, al llevar al extremo la capacidad plástica del grabado mediante el uso de la técnica del carborundo (1968) -consistente en añadir sustancias líquidas pero también resinas y polvo de materias diversas en la plancha de grabado-, y la del gofrado -por la que confiere a la plancha la huella en relieve de diversos materiales u objetos- o la estampación sobre planta offsetde aluminio (1972). Estas técnicas le permiten abundar en un lenguaje más abstracto y la obra resultante se hace más compleja en cuanto a su materia.

Por otro lado, el crítico e historiador, Francesc Miralles reconoce que a raíz de su segundo viaje a Japón (1986), la obra de Clavé revela la impronta de la estética y la producción artística de este país. Ello se advierte en la tendencia a la lectura vertical del grabado, además de por la inclusión de sellos rojos como las firmas que remiten a la del poeta y la del coleccionista, pero sobre todo por la especial valoración y relativización de los fondos.

Galardonado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1984), la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña por su arte innovador, y el premio de la UNESCO en la apartado de grafismo. 

FUENTE: Museo Reina sofía y Fundacio Vila Casas

...

MOMPOU, Josep

tipo de documento Autor

Josep Mompou i Dencausse (Barcelona, 24 de febrero de 1888 - 16 de julio de 1968), fue un pintor que perteneció a la generación catalana de 1917. Su primera exposición individual fue en 1908 en las Galerías Dalmau y, desde entonces, realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.  Fue el primer artista renovador del tapiz catalán en la posguerra y de su obra debemos destacar sus óleos de paisajes, junto con naturalezas muertas y figuras. La técnica de Josep Mompou superó el Novecentismo y tenía influencias francesas en su estilo. Su obra, de exaltado cromatismo, cultiva el paisaje, bodegón y la figura, dentro de un concepto postimpresionista qu a veces recuerda a Cezane. Fue miembro de las Reales Academias las Artes de San Jorge de Barcelona, y de San Fernando de Madrid. 

...

CONDÉ, Miguel

tipo de documento Autor

Pintor y grabador afincado en España. Hijo de padre mexicano y madre norteamericana reside alternativamente entre México y Estados Unidos.

En 1948 se establece en Nueva York, donde se entrega al estudio del dibujo anatómico guiado por el profesor Steven Rogers Peck. Obtiene una beca en 1963 que le permite trasladarse a París y trabajar en el taller de grabado de Stanley Willian Hayter. Tras ejercer la docencia como profesor de dibujo en la Universidad de Iowa (EE.UU), participa en el taller itinerante de grabado del Instituto Smithsoniano de Barcelona.

Desde 1969 se establece en Sitges (Barcelona), siendo en 1974 cuando realice la primera exposición en nuestro país en la madrileña galería Juana Mordó. Ese mismo año se le concede una beca de la Fundación John Simon Guggenheim que le permite volver de nuevo a París.

Su obra se encuentra dentro de la figuración, pero realizada de una manera muy personal, ya que en ella priman la fantasía y lo simbólico. Las delicadas manchas de color se extienden más allá de la línea de dibujo en lienzos cargados de un sentido poético. En el mundo del grabado está considerado como uno de los más importantes maestros contemporáneos. En 1989 recibe el Primer Premio en “Euroamericana del Grabado” en A Coruña. Ha realizado numerosas exposiciones en México, Estados Unidos y Europa.

(FUENTE: masdearte.com)

...

BARCELÓ, Miquel

tipo de documento Autor

Miquel Barceló Artigues (Felanitx, Mallorca, 1957) es un pintor español.
Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras que presenta en público. Formó parte del grupo Taller Lunátic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios.
Empieza a ser más conocido cuando participa en la Bienal de Sao Paulo (1981) y a raíz de la Documenta VII de Kassel (1982), en que Rudi Fuchs le presenta; desde entonces su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español de los años ochenta.
En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 1988, instala su taller en Malí, al mismo tiempo que expone su obra en los museos y salas más relevantes del mundo. Entre ellas, destaca la importante retrospectiva que en 1996 le dedica el Centro Pompidou de París.
En el 2003, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los premios más importantes de España.
En 2004 expuso en el museo del Louvre las acuarelas que creó para ilustrar La Divina Comedia, convirtiéndose en el primer artista contemporáneo vivo que expone en el museo.
En 2008, expone 84 piezas de su obra africana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, al mismo tiempo que el desvío de Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) para la decoración de la Cúpula de la sala XX del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra levanta un torbellino mediático.
Actualmente reside entre París, Mallorca y Mali (África). En el caixaforum de Madrid y Barcelona se puede ver la exposición "Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative" una retrospectiva de los 25 años del artista.

...

MIRÓ, Joan

tipo de documento Autor

Joan Miró nace en Barcelona en 1893, pero sus paisajes emocionales, los que lo formarán como persona y artista, son esencialmente Mont-roig, París, Mallorca y más adelante Nueva York y Japón. Mont-roig, una pequeña población de la comarca del Baix Camp, será el contrapunto a la agitación intelectual que vive en París en los años veinte junto a los poetas surrealistas, y al estímulo del expresionismo abstracto que descubre en Nueva York en los años cuarenta. Más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, Joan Miró abandonará su exilio en Francia y se instalará en Palma de Mallorca, espacio de refugio y de trabajo, donde su amigo Josep Lluís Sert diseñará el taller que siempre había soñado.

El arraigo al paisaje de Mont-roig primero y al de Mallorca después será determinante en su obra. El vínculo con la tierra y el interés por los objetos cotidianos y por el entorno natural serán el trasfondo de algunas de sus investigaciones técnicas y formales. Miró huye del academicismo, a la búsqueda constante de una obra global y pura, no adscrita a ningún movimiento determinado. Contenido en las formas y en las manifestaciones públicas, es a través del hecho plástico donde Joan Miró muestra su rebeldía y una gran sensibilidad por los acontecimientos políticos y sociales que lo rodean. Este contraste de fuerzas le llevará a crear un lenguaje único y personalísimo que lo sitúa como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

...