tipo de documento Entidad corporativa
Los tratados de Locarno, comúnmente denominados Acuerdos de Locarno, es el nombre que recibieron los ocho pactos destinados a reforzar la paz en Europa después de la I Guerra Mundial firmados por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia en Londres, Inglaterra, el 1 de diciembre de 1925.
La conferencia en la que se negociaron los tratados tuvo lugar entre el 5 y el 16 de octubre de 1925 y su resultado fue que Francia, Bélgica y Alemania renunciaron a cambiar violentamente las fronteras entre sus países. Esto significó también que Alemania reconoció su frontera occidental tal como la había fijado el Tratado de Versalles.
Asistieron, entre otros, los ministros de Asuntos Exteriores alemán (Gustav Stresemann), francés (Aristide Briand) y británico (Joseph Austen Chamberlain), así como el jefe de gobierno italiano Benito Mussolini.
Fuente: Wikipedia
Nacido en el seno de una familia española, hijo de pintor, Rafael Pérez Barradas sale de Montevideo en 1911 en dirección a Europa, estableciéndose primero en Italia (Génova y Milán), donde conoce a Marinetti. Más tarde marcha a París, de donde sale en 1914 hacia Barcelona, deteniéndose en 1915 en Zaragoza. Ya en la Ciudad Condal, Barradas se gana la vida ilustrando libros para varias editoriales. Allí conoce a su compatriota Joaquín Torres–García, con quien comparte exposición en las galerías Dalmau. En 1918 presenta en las galerías Layetanas la exposición de lo que él llama Vibracionismo: una interpretación propia y renovadora del dinamismo futurista. Ese mismo año presenta el “Manifiesto Ultraísta” junto con Norah Borges, Paszkiewicz, Jahl, los Delaunay, Vázquez Díaz y Bores. Este grupo, pionero de la vanguardia en España, se expresaba en medios gráficos mediante ilustraciones, o a través de las veladas ultraístas. Barradas colaboró activamente en el grupo participando junto a Miró en las ilustraciones de la revista “Arc Voltaic”. A finales de 1918 se instala en Madrid, donde continúa ilustrando libros, realiza escenografías, vestuarios, carteles, etc. Destacan sus figurines de “El maleficio de la mariposa”, de García Lorca, y las ilustraciones de la revista de Guillermo de Torre “Reflector”. Colabora con revistas como “Alfar”, “Ultra” y “Tableros” y en 1923, con la salud quebrantada, decide marcharse unos meses a Luco de Jiloca, en Teruel, donde iniciará su serie de Los Magníficos. Tras una estancia en Hospitalet de Llobregat, donde funda el Ateneíllo, escuela–taller donde acuden Dalí, Buñuel y García Lorca entre otros, Barradas regresa a Uruguay en 1928, falleciendo en Montevideo en 1929.
FUENTE: Museo Patio Herreriano
tipo de documento Entidad corporativa
El palacio de la Generalidad (Palau de la Generalitat en catalán) es la sede de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña y uno de los pocos edificios de origen medieval en Europa que se mantiene como sede del gobierno y de la institución que lo construyó. Se encuentra en el distrito de Ciudad Vieja de la ciudad de Barcelona. El edificio está situado entre los límites de las calles del Obispo, de San Severo y de San Honorato con la fachada principal en la plaza de San Jaime frente a la Casa de la Ciudad de Barcelona.
El primer edificio fue comprado en 1400 por el entonces presidente Alfonso de Tous, y estaba situado en la calle San Honorato, de la antigua judería (call). La primera ampliación (del año 1416) daba a la calle del Obispo y fue realizada por Marc Safont, junto con la capilla de San Jorge, del mismo autor, construida en el año 1434.1
Pere Blai fue el arquitecto que en 1596 levantó la fachada principal en estilo renacentista de la plaza San Jaime, siendo la primera gran fachada de este estilo arquitectónico en Cataluña.1 Más tarde fueron adquiriéndose y reformándose casas hacia la calle de San Severo hasta conformar el perímetro descrito anteriormente.
Fuente: Wikipedia
tipo de documento Entidad corporativa
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es la institución artística de más larga trayectoria y mayor vigencia cultural en España.
Se inauguró oficialmente en 1752 durante el reinado de Fernando VI. El establecimiento de las academias en Europa desempeñó un papel fundamental en la normalización del gusto estético durante el Siglo de las Luces. Desde 1773 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tiene su sede en el palacio de Goyeneche en Madrid, diseñado por José de Churriguera y adaptado al gusto neoclásico por Diego de Villanueva.
En la actualidad se compone de cincuenta y seis académicos de número, personalidades de reconocido prestigio en los campos de la arquitectura, pintura, escultura, música, cine, arte gráfico, fotografía, diseño e historia y teoría del arte.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fue creada por Real Decreto del 12 de abril de 1752.
Es una de las ocho Reales Academias de alcance nacional integradas en el Instituto de España que tiene por objeto "fomentar la creatividad artística, así como el estudio, difusión y protección de las artes y del patrimonio cultural, muy particularmente de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y las nuevas artes de la imagen".
Actualmente se rige por los estatutos aprobados por el Real Decreto 542/2004 del 13 de abril y por el Reglamento que los desarrolla, refrendado por la Academia el 9 de mayo de 2005.
Encuentra