Elena Nieto López (Madrid, 1983). Licenciada en Bellas Artes por la Complutense de Madrid, ha realizado el Máster en Arte, Creación e Investigación de la misma facultad. Desde 2008 ha participado en numerosas muestras colectivas, en la Universidad Complutense, en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, en el Instituto Italiano de Cultura, la Galería Estampa, el Instituto Francés de Madrid y en la Feria Estampa con el Museo de Obra Gráfica de San Clemente.
Hasta la fecha ha realizado dos exposiciones individuarles: Diálogos entre el libro y el Grabado en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes. Madrid, en 2008, y Apuntes Orgánicos en la Sala de Exposiciones del Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas. Madrid.
Esta joven autora va haciéndose presente en certámenes artísticos. Destacan su primer premio en el II Certamen de Pintura Alberto Magno de la Universidad Complutense de Madrid y la Mención de Honor en el premio José Caballero de las Rozas de 2010, donde ya había sido seleccionada en la edición precedente. Sus estampas fueron también seleccionadas en el IV Premio de Dibujo y Obra Gráfica de la Universidad Complutense de Madrid y en el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional.
fue galardonada con una Mención de Honor en el V Premio de Grabado y Vino Bodegas Dianstía Vivanco 2012.
Pablo Casado Mena (Burgos, 1968) tiene un acercamiento temprano al arte en el taller del artista vasco Fernando Olea. Realiza estudios superiores de Marketing y Publicidad en Madrid y comienza a trabajar como publicitario al tiempo que cursa estudios en la Escuela de Arte.Su espíritu viajero le lleva a vivir en, Brasil, Estados Unidos, Portugal y Gran Bretaña. El año 2002 vuelve a echar raíces en Madrid. Allí se acerca al Taller de las Vistillas, para estudiar y trabajar sobre el arte gráfico.
En esta última etapa de su vida ha dejado ver su obra en distintas exposiciones individuales y colectivas. De su paso por diferentes certámenes de gráfica hay que destacar los primeros premios conseguidos en el Certamen de Grabado J.A. Padilla Amat, en el XVIII Premio de Grabado Máximo Ramos, en el IV Certamen Internacional de Artes Plásticas de Córdoba, en el Certamen Ladrús de Grabado Iberoamericano de Almonte, el I Premio Nacional de Arte Gráfico Ciudad de Gijón, el Premio de Grabado José Hernández de Pinto, El VIII Certamen de Grabado José Caballero de Las Rozas, el IV Concurso de Grabado Ciudad de Orduña, el X Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial o el Premio Atlante de Grabado de la Fundación Museo de Artes del Grabado de Riebeira, A Coruña.
Además de otros galardones, el autor destaca como enriquecedoras sus estancias de trabajo en Rumanía y China.
Así mismo conviene señalar que una obra suya estuvo seleccionada en la cuarta edición de este premio, en 2011.
Maite Díaz Aguado (Madrid, 1949) es una artista madrileña que ha orientado su carrera al mundo de grabado. Formada en las Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la capital, se especializó después en delineación y diseño gráfico. Ha realizado cursos sobre diferentes técnicas gráficas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la Casa de la Moneda y en el Centro de Artes Gráficas 6 x 4, entre otros.
Su obra ha sido galardonada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2000 y 2001), en el certamen José Caballero de las Rozas (2006), en la bienal de grabado contratalla de Tarragona y en el Premio de San Lorenzo del Escorial. Recientemente, en el 2010, ha recibido el segundo premio en la XVII Internacional de Grabado El Caxilar de Cebreros.
Concurre a otros certámenes donde en los que se seleccionan alguna de sus obras. Así en el Premio El Calio de Gerona, en la Calcografía Nacional, en el concurso internacional de exlibris- arte gráfica de Colombo, Italia, en el propio premio que nos ocupa y en la Bienal Internacional de Caixanova.
Ha participado en diferentes muestras individuales y colectivas mostrando tanto pintura como grabado en salas y galerías de Las Rozas, en el Taller Fort de Cadaqués, en el Centro Cultural de Hoyos de Manzanares, en el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco de Briones, la Casa de Cultura Galileo de Madrid o la Casa de Cultura de Las Rozas. Fuera de nuestras fronteras, sus grabados se han visto en Inglaterra, Francia, Suecia e Italia.
(Tortosa, Tarragona, 1858-Barcelona, 1927). Pintor español especializado en la temática paisajística que cultivó la pintura de género. Comenzó su formación artística en el taller del pintor y decorador Manuel Marqués y, gracias a la mediación del litógrafo Francisco Tió, se trasladó a Madrid e ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde se convirtió en alumno del paisajista Carlos de Haes. Durante esos años realizó apuntes y acuarelas de la madrileña Casa de Campo. Posteriormente recibió varios encargos de los hermanos Ramón y José Call, por lo que en 1887 se trasladó a Torroella de Montgrí (Gerona) y dos años más tarde se instaló en la Costa Brava, donde realizó numerosas marinas, y en 1889 regresó a Barcelona. Remitió sus obras a distintos certámenes locales y nacionales, obtuvo mención honorífica en la Exposición Nacional de Barcelona de 1888 y dos años más tarde recibió el mismo galardón en la I General de Bellas Artes de la Ciudad Condal. En 1904, fue premiado con mención honorífica en la Nacional de Bellas Artes de Madrid. Presentó sus lienzos en las Galerías Dalmau, gracias al apoyo del pintor noucentista Ignacio Mallol y en la también barcelonesa Sala Parés. Fue un excelente paisajista, así como marinista de primer orden, que además cultivó la figura con gran fuerza y personalidad. Utilizó un lenguaje impresionista muy personal y su obra se caracteriza por el uso de elementos propios de los paisajistas mediterráneos, sin olvidar la tradición castiza, en los modelos, el cromatismo y la pincelada.
FUENTE: Museo del Prado
Juan Lara Hierro (Madrid, 1971). De formación autodidacta, su interés por el grabado le ha llevado a trabajar en alguno de los más destacados talleres de Madrid y Londres. Especializado en el fotograbado y en el trabajo con técnicas de transferencia de imágenes, ha impartido cursos al respecto en Litografía Viña, en la Universidad Popular de Cartagena, la Real Casa de la Moneda, el CIEC, el CEARCAL y en la Fundación Fuendetodos. Actualmente cuenta con su propio estudio de grabado.
Su obra ha podido verse en todas las ediciones de Estampa. Asimismo ha expuesto en Galicia, en Barcelona y en el Museo del Grabado Español Contemporáneo.
Cuenta con obra seleccionada en distintos certámenes: el Nacional de Grabado de Caja Madrid, el Máximo Ramos, el Carmen Arozena, el de Grabado Español Contemporáneo, el de San Lorenzo del Escorial, en la Bienal de Caixa Nova o en el Ciudad de Cáceres.
Finalista en el Premio José Hernández de Pinto, obtuvo el segundo premio en la II Bienal de grabado Provincia de Valladolid.
Ezcaray, La Rioja, 1705 - Madrid, 1785
Se formó en Madrid bajo la dirección de Jerónimo Antonio Ezquerra y de Miguel Jacinto Meléndez. Su primer trabajo, según Ceán, fue la realización de dos cuadros, San Agustín conjurando una plaga de langosta y El entierro del señor de Orgaz, para la iglesia de San Felipe el Real de Madrid, siguiendo dibujos de Meléndez. Protegido del príncipe de Asturias, futuro Fernando VI, fue nombrado pintor de cámara el 9 de julio de 1734, tras pintar un oratorio redondo portátil dedicado a la Sagrada Familia, conservado en el Palacio Real de Madrid. Unos meses más tarde, con motivo del incendio del Alcázar, actuó como restaurador junto al pintor Juan García de Miranda en la recuperación de los lienzos dañados. En 1742 obtuvo la plaza de ayuda de la furriera y solicitó la de primer pintor de cámara. Preocupado por la renovación de las enseñanzas artísticas, fue nombrado por Felipe V, en 1744, director honorario para la preparación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid que se inauguraría en 1752 y de la que llegó a ser director general en 1778. Al tiempo que atendía las obligaciones que le imponían sus cargos, realizando obras para los palacios de Madrid, de La Granja de San Ildefonso y de Riofrío en Segovia (pequeños oratorios portátiles, cartones para tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, etc.), redactó inventarios e hizo tasaciones de colecciones pictóricas. Tras la muerte de Felipe V, en 1747, tasó novecientas trece obras pertenecientes a la colección del monarca. En 1750 actuó de tasador de la colección de Diego de Mudarra y Herrera, en 1751 de la de Julián Moreno de Villodas y, en 1764, de la de Francisco Sáez. Por estas razones apenas tuvo tiempo para dedicarse a la pintura, lo que explica la escasez de su obra. De ella destacan los cartones con destino a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, los retratos de José de Carvajal y Lancaster (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid) y de Carlos III (Gripsholm Slott, Mariefred, Estocolmo); entre las escenas religiosas, San Antonio, para la capilla de la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid; y entre las mitológicas, la alegoría El Tiempo descubriendo la Verdad (Real Academia de San Fernando, Madrid). Su estilo es deudor del de los franceses Jean Ranc y Louis Michel van Loo y del alemán Anton Raphael Mengs. Fallecido a causa de un accidente, fue enterrado en la iglesia madrileña de Santa María de la Almudena.
FUENTE: Museo del Prado
Pintor y grabador afincado en España. Hijo de padre mexicano y madre norteamericana reside alternativamente entre México y Estados Unidos.
En 1948 se establece en Nueva York, donde se entrega al estudio del dibujo anatómico guiado por el profesor Steven Rogers Peck. Obtiene una beca en 1963 que le permite trasladarse a París y trabajar en el taller de grabado de Stanley Willian Hayter. Tras ejercer la docencia como profesor de dibujo en la Universidad de Iowa (EE.UU), participa en el taller itinerante de grabado del Instituto Smithsoniano de Barcelona.
Desde 1969 se establece en Sitges (Barcelona), siendo en 1974 cuando realice la primera exposición en nuestro país en la madrileña galería Juana Mordó. Ese mismo año se le concede una beca de la Fundación John Simon Guggenheim que le permite volver de nuevo a París.
Su obra se encuentra dentro de la figuración, pero realizada de una manera muy personal, ya que en ella priman la fantasía y lo simbólico. Las delicadas manchas de color se extienden más allá de la línea de dibujo en lienzos cargados de un sentido poético. En el mundo del grabado está considerado como uno de los más importantes maestros contemporáneos. En 1989 recibe el Primer Premio en “Euroamericana del Grabado” en A Coruña. Ha realizado numerosas exposiciones en México, Estados Unidos y Europa.
(FUENTE: masdearte.com)
Julio Prieto Nespereira nació en Orense en 1896-1991.Realizó su primera exposición de pintura al óleo en 1912 en su ciudad natal, cuando todavía no había comenzado su verdadero camino: el grabado. Dibuja en periódicos de Galicia. Al finalizar la guerra europea viaja a Cataluña y se queda impresionado con la obra de Isidro Nonell y Joaquín Mir. A Madrid llega en 1917 en donde visitará el Museo del Prado con frecuencia. Gana oposiciones para residir en la capital española y participará en la Gran Muestra de Arte Gallego de A Coruña.Un año más tarde inicia clases de pintura con Álvarez de Sotomayor, que prosigue hasta 1921. Conoce el grabado en la obra de Bramguym. En 1922 envía por primeira vez grabados a la Exposición Nacional de Bellas Artes.En 1928 funda la agrupación de grabadores «Los veinticuatro». Es nombrado profesor de grabado artístico en la Escuela Nacional de Artes Gráficas en 1934
Rodríguez Arnáez, José Manuel. Arnáez. Haro (La Rioja), l5.IV.l944 – Madrid, 2.I.2014.
La infancia de Arnáez (su nombre artístico) transcurrió en su localidad natal, aunque ya en la década de 1960 marchó a Madrid donde estudió en la Universidad Complutense, Económicas y Profesorado Mercantil (siendo, además de lo anterior, diplomado por la Universidad Politécnica de Madrid en Organización y Financiación de Empresas y Contabilidad Matricial, programador de IBM, doctor en Ciencias Políticas y censor Jurado de Cuentas).
Considerado un artista autodidacta, en Haro asistió algunos años en una academia de Dibujo y Pintura (La Cultural de Anzuela), además de haber sido discípulo de Tubía Rosales (también galardón de las Bellas Artes Riojanas).
Su aportación artística comienza con una figuración en la que quedaba impreso el impacto que sobre él ejerciera la llegada a Madrid, denunciando el aniquilamiento del individuo por la inhumanidad urbanística, pasando más tarde a un expresionismo preludiante de lo que sería más tarde el esquema cartesiano en el que se encontrará más cómodo como economista que era.
En su proceso evolutivo, siempre dentro de la abstracción, derivaría hacia formas de hacer en lo que lo “povera” comenzaba a estar presente, de la misma manera que dentro de su organigrama estilístico, superponía a los ejes de coordenadas frases más o menos reconocibles como expresión de ese su sentimiento aparentemente de frialdad matemática. Finalmente, a mediados de la década de 1980, emerge un más optimista cromatismo, incluso introduciendo en su abstractismo referentes clasicistas, mitad antropocentristas mitad espiritualistas –Leonardo, El Greco, Tiziano- pretendiendo reflejar la equiparación del hombre con la perfección universal -Triángulo Áureo- además de introducir elementos de reminiscencias barrocas con veladuras, chorreados y difuminación cromática demostrando hasta que punto su evolución era intensa y de que manera su pintura era más que un reflejo de su particular estado de sentir el arte.
Su obra figura en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote; la Hispanic Society of America (Nueva York); el Plumsites N.V. Coralk Gables de Florida; el Transoil Jersey Coral Gables (Florida); el Museo de San Telmo de San Sebastián; el Museo de Bellas Artes de Granada; el Museo Contemporáneo de Guinea Ecuatorial en Bata; el Museo Internacional Salvador Allende (itinerante); el Museo de Segorbe (Castellón); el Museo de la Fábrica de Cerámica de Sargadelos, en Cervo (Lugo), y en el Museo de La Rioja, demás de en multitud de centros oficiales.
Aparte de su labor como artista interviniente en más de cincuenta exposiciones individuales y más de ciento cincuenta colectivas, está la realizada como investigador, sobre todo de un personaje jarrero de primera magnitud, Manuel Bartolomé Cossío, la desarrollada como articulista en revistas de arte y catálogos, la confección de una decena de libros de artista, la publicación de una docena de libros investigativos de su puño y letra, el diseño de infinidad de logotipos, carteles, diarios, boletines y revistas, sin olvidar su pertenencia a las Asociaciones Madrileña, Española e Internacional, de Críticos de Arte, amén de la organización de numerosas exposiciones sobre personajes y tradiciones de su tierra natal, a la que siempre se ha sentido fervorosamente vinculado.
Su obra ha sido objeto de estudio y comentario por parte de críticos, historiadores, filósofos y escritores de la talla de Alberti, Aranguren, Areán, Bonet Correa, Calvo Serraller, Castro Arines, Cerezales, Manuel Conde, Chávarri, Joan Gil, José María Iglesias, Marín Medina, Rosa Martínez de La Hidalga, Moreno Galvàn, José Luis Sampedro, Juanelo Turriano o Umbral, entre una nómina casi interminable.
FUENTE: Real Academia de la Historia
Encuentra