formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > pintor

facetas

8 resultados

CATTERMOLE, George

tipo de documento Autor

George Cattermole fue un pintor e ilustrador inglés, principalmente en acuarelas. Era amigo de Charles Dickens y muchas otras figuras literarias y artísticas. 

...

GOZZOLI, Benozzo

tipo de documento Autor

Benozzo Gozzoli

Este es el nombre artístico adoptado por Benozzo di Lese di Sandro, que fue uno de los mas prolíficos y populares pintores italianos del siglo XV. Su familia procedía de Sant’Ilario a Colombaia, localidad situada en los alrededores de Florencia. Activo en la Toscana, Umbría y Roma, se desconocen los datos concernientes a su formación, aunque parece que ejerció primero como orfebre y posteriormente como discípulo del pintor Fra Angelico. En su estilo se aprecia la huella de artistas como Domenico Veneziano, Filippo Lippi, Pesellino y Fra Angelico, con el que colaboró entre 1440-1445 en la decoración del convento de San Marco de Florencia. En 1439 ya estaba establecido como maestro independiente y en 1445 trabajó con Lorenzo Ghiberti y su hermano en las puertas del baptisterio de Florencia. Dos años más tarde viajó a Roma para ayudar a Fra Angelico en el Vaticano. De la década de los años cuarenta es la tabla de Santa Úrsula con dos ángeles y un donante de la National Gallery de Washington. Su primera obra fechada y firmada es La Virgen y el Niño entronizados de la iglesia de Montefalco, en Umbría. En 1450 lo encontramos en Perugia y Viterbo. Nueve años después comenzó la que fue su gran obra maestra: los frescos de la capilla del Palazzo Medici-Riccardi en Florencia, un encargo de Piero de’ Medici, que refleja el gusto de su comitente por los ricos colores, como el bermellón, dorado y azul. Gozzoli solía introducir en sus obras retratos de su contemporáneos, y en La procesión de los Reyes Magos, tema central de este ciclo, se incluyen los retratos de algunos miembros de esta importante familia florentina, así como un autorretrato del pintor. Debido a la gran popularidad de la que gozó el artista, recibió un buen número de encargos, por lo que tuvo que organizar un taller y disponer de varios ayudantes. El conjunto más ambicioso llevado a cabo por Gozzoli fue el ciclo al fresco del camposanto de Pisa, destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Los últimos años de su vida los repartió entre Pisa, Florencia y Pistoia. La mayor parte de su obra es pintura al fresco, aunque no descuidó la pintura de caballete, en la que generalmente empleó el temple. Murió en Pistoia el 4 de octubre de 1497 y fue enterrado en la iglesia del convento de San Domenico.

FUENTE: Museo Thyssen

...

Ilustrador, pintor, escenógrafo costumbrista y escritor italiano. 

Cassale Monferrato (1896) - Milán (1982)

...

Joaquím Renart i García

tipo de documento Autor

Joaquim Renart i Garcia (Barcelona, 1879 - 1961) fue un dibujante, pintor y decorador español. Hijo del pintor Dionís Renart i Bosch, en cuyo taller inició su vida profesional, y hermano del escultor Dionisio Renart.

Estudió en la Escuela de la Lonja y en los talleres del escenógrafo Francesc Soler i Rovirosa, del pintor Francesc Torrescassana i Sallarés y de Ramón Martí Alsina. Aprendió también con Apel·les Mestres, de quien llegó a ser gran amigo.

Se especializó en trabajos decorativos de dorado, policromado, restauración de retablos y copia de obras de arte y antigüedades. Destacó también en el arte de la elaboración de ex libris y en 1907 la editorial Oliva de Vilanova editó el libro Els ex-libris de Renart, exponente magnífico de las artes gráficas del modernismo.

Fue uno de los fundadores del Fomento de las Artes Decorativas, presidente del Círculo Artístico de San Lucas y del Orfeón Catalán, y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge.

Su monumental diario, 87 carpetas escritas entre 1918 y 1961, uno de los más extensos del mundo, pleno de referencias culturales y políticas de primera mano, y se conserva manuscrito en la Biblioteca de Cataluña, donde también se custodian unos sesenta álbumes de ilustraciones hechas por él mismo, que lo complementan. La obra está en curso de publicación, a cargo de las editoriales Curial y Proa, y de momento se han publicado seis volúmenes (1995 - 2003).

Fuente: Wikipedia

...

WEIGEL, Christopher

tipo de documento Autor

Christopher Weigel el Viejo. Grabador alemán nacido en Redwitz, Egerland el 9 de Noviembre de 1654 y muerto en Nuremberg el 5 de febrero de 1725. Aprendió el arte del grabador con Matthäus Küsel. En 1683 se trasladó a Viena y permaneció alli hasta que la ciudad fue tomada por los turcos, lo que le obligó a trasladarse a Frankfurt, donde permaneció hasta 1688. En 1691 se instaló en Augsburgo hasta 1698 que se estableció definitivamente en Nuremberg, ciudad en la fallecería en 1725. El valor artístico de sus obras, que se utilizaron principalmente para fines didácticos, es bajo, pero su importancia real radica en el campo de la publicación de arte y su comercio En sus obras retrató sobretod las clases sociales más altas aunque trabajó desde la cartografía hasta libros religiosos. 

 

...

KIRKSAETHER, Erik

tipo de documento Autor

Artista gráfico, pintor y escultor. Reside en Madrid desde 1976. Comienza como dibujante y grabador figurativo, en 1998 evoluciona hacia una abstracción constructivista y geométrica, pasando desde el 2013 hacia una abstracción más expresiva. Es en Madrid donde ha establecido "El Taller de las Vistillas" en el cual desarrolla su labor creativa y edita obra gráfica de numerosos artistas contemporáneos. Expone de manera regular desde finales de los 80 tanto en muestras individuales como colectivas, en España y en el extranjero.

Son muchos los premios recibidos a lo largo de su carrera, pero habría que destacar el 1º Premio en el Certamen Jesús Núñez en 2009, el "Corzón" del Museo de Arte Contemporáneo de Marbella en 2010 y 1º Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco 2010.

...

CHAGALL, Marc

tipo de documento Autor

Pintor francés de origen ruso. Nacido en una pequeña aldea rusa, sus inquietudes artísticas le llevaron a París en 1910, donde alcanzó su madurez artística.
Volvió a Rusia en 1914 y participó activamente en la renovación cultural de su país, pero sus disputas con Malevich y las exigencias revolucionarias de vincular compromiso político y obra artística le llevarían a marchar a Alemania en 1924. Su condición de judío le obligaría después a un peregrinaje por Francia y Estados Unidos, que le devolvería definitivamente a Francia al concluir la Segunda Guerra Mundial.
Su asimilación de las dos vanguardias señeras, fauvismo y cubismo, es patente en los cuadros que realizó en sus primeros años parisienses. Composiciones como El poeta (1911, Philadelphia Museum of Art) y Homenaje a Apollinaire (1912, Stedelijk van Abben Museum, Eindhoven) son plenamente cubistas, mientras otras, como El padre (1911, Colección privada, París) siguen a rajatabla las consignas fauvistas.
Desde el primer momento, sin embargo, estas influencias formales se funden con el sustrato más profundo de sus propias vivencias personales, profundamente arraigadas en su Vitebsk natal y en el hecho de pertenecer a la comunidad. Las referencias al mundo campesino en el que pasó su infancia -las casas aldeanas, la ordeñadora, la pareja de labriegos- así como el motivo vegetal en primer término, son algunas de las imágenes que con mayor constancia repitió a lo largo de toda su obra. Todas ellas tienen como referente común el mundo de su niñez y Chagall hace uso de ellas encastándolas con la arbitrariedad del ensueño y la nostalgia.
En otras ocasiones, la apariencia ilógica de sus imágenes deriva de la simple transcripción al lenguaje visual de expresiones comunes del lenguaje hablado, que Chagall retoma y visualiza como forma de revelar experiencias psíquicas. Así puede interpretarse el flotar en el aire de la pareja de amantes en cuadros como El cumpleaños (1915, MOMA, Nueva York), pintado poco después de su matrimonio con Bella, su musa durante largos años.
La idea de "perder la cabeza" se materializa en A Rusia, los asnos y los demás (1911-1912, Museo Nacional de Arte Moderno, Centro Georges Pompidou, París); donde la cabeza separada del tronco no es sino una arbitrariedad explicable, al igual que la vaca roja sobre un tejado o la ingravidez de la mujer, por el placer de crear una fábula visual donde la irrealidad no necesita justificarse.

...

VALDÉS, Lucas

tipo de documento Autor

Pintor español, hijo de Juan de Valdés Leal, competidor en la Sevilla del siglo XVII con Murillo.

Se formó como pintor en el taller paterno. A edad muy temprana comenzó a cultivar el grabado, realizando con once años una serie de planchas sobre las fiestas celebradas en Sevilla con motivo de la canonización de san Fernando. Pocos detalles se conocen sobre su vida, pero sí se tiene la certeza de la importancia que alcanzó en el ámbito artís­tico sevillano de su época. Al final de su vida fue nombrado profesor de matemáticas en la Escuela Naval de Cádiz, a la vez que prosiguió en la ciudad gaditana su labor artística, como dibujante y grabador.

FUENTE: Museo del Prado

...

Encuentra

facetas
Etiquetas