formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > roma

facetas

59 resultados

BALEN, Hendrik van

tipo de documento Autor

Balen, Hendrick van

Formado con Adam van Noort y Martin de Vos. En 1592-1593 entró como maestro en el Gremio de San Lucas de la ciudad de Amberes, y poco tiempo después viajó a Italia, donde permaneció hasta 1600-1602, visitando Roma y Venecia. No se conoce ninguna obra de su etapa italiana, aunque sus primeras pinturas muestran gran relación con las composiciones de Annibale Carracci y Palma el Joven. La influencia veneciana se aprecia en las posiciones claramente manieristas de sus figuras, así como en los desnudos femeninos. Pese a realizar, al comienzo de su carrera, cuadros de altar donde se observa la poderosa romanización heredada de Noort, Van Balen evolucionará hacia un mayor decorativismo colorista más cercano a la influencia de Antonio van Dyck, quien se sospecha pasaría por su estudio hacia 1609. Inicialmente colaboró con pintores como Abel Grimmer, para cuya Vista de Amberes (Koninklijk Museum voor Schone Kunste, Amberes) pintó las figuras. Sin embargo, es en la pintura de gabinete en la que alcanzó mayores éxitos, con decidido énfasis en temas como los cuatro elementos, el banquete de los dioses y similares representaciones que permitían situar bellos desnudos en entornos naturales paradisiacos. Colaborador asiduo de Jan Brueghel de Velours, son numerosas las obras realizadas conjuntamente por ambos artistas, en las que Brueghel aportaba las guirnaldas de flores y Van Balen las figuras; uno de los mejores ejemplos de esta asociación pictórica es Ceres con los cuatro elementos (Pinacoteca Ambrosiana, Milán). También ­artistas como Joost de Momper colaboraron con Van ­Balen pintando fondos de paisajes y se conocen trabajos con Lucas van Uden, Jan Wildens y Frans Snyders. Otros modelos de inspiración para Van Balen fueron el romano Taddeo Zuccaro, de quien tomó rígidos ­esquemas compositivos que volcó en sus primeras obras de gabinete, ­como Bodas de Baco y Ariadna ­(Museum der Bildende Künsten, ­Leipzig). Su forma de componer varía hacia 1608 a esquemas más dinámicos y mejor dispuestos en el plano, siendo muy comunes las ­figuras en repoussoir y los contrastes lumínicos entre zonas oscuras e iluminadas, apreciables en Bodas de Tetis y Peleo (Gemäldegalerie, Dresde). A menudo sus pintu­ras se han confundido con las de Hans Rottenhammer, lo que se explica por la afinidad de las de ambos a las de Palma el Joven. Sus obras en el Museo del Prado son paradigmáticas de sus creaciones más habituales: representaciones alegóricas ­rodeadas de festones de frutas y flores, de los cuatro elementos y de las cuatro estaciones, algunas en colaboración con Brueghel. Entre sus cuadros en el Prado, solo uno, La Adoración de los Reyes, destaca por la particularidad de su tema religioso, por lo que debe ser relacionado cronológicamente con las obras religiosas que Van Balen realizó cuando era uno de los pintores de retablos más solicitados de Amberes hacia 1615, con su mejor ejemplo en La Santísima Trinidad (catedral de San Jacobo, Amberes).

FUENTE: Museo del Prado

...

WINGHE, Joos van

tipo de documento Autor

Pintor renacentista flamenco.

Joos van Winghe estudió arte en su ciudad natal de Bruselas y pasó cuatro años viajando por Roma, Parma y París antes de regresar a Bruselas en 1568. Después de un corto período de tiempo en los Países Bajos gobernados por España, se trasladó a Frankfurt. Los contornos nervudos y rotos, el uso lineal del resaltado blanco, el juego fuerte de la luz, los gestos exagerados y el tratamiento de detalles son características del estilo de dibujo de van Winghe.

Fue el padre del pintor Jeremias van Winghe y es conocido por sus retratos y trabajos de género, así como por las portadas de los libros.

...

SADELER, Johannes

tipo de documento Autor

Johan Sadeler a veces llamado Jan Sadeler I o Jan Sadeler el Viejo, fue un dibujante, grabador a buril y editor de libros flamenco, cabeza de una extensa familia de grabadores y libreros.

Formado, quizá, con su padre, en 1572 se inscribió como maestro de grabado en talla dulce en la guilda o gremio de San Lucas de Amberes, donde trabajó para el editor Cristóbal Plantino. Documentado en el gremio de Amberes hasta 1579, viajó luego por Alemania y se estableció en Colonia con su hermano Raphael entre 1580 y 1586, sin perder el contacto con Amberes a donde viajó con frecuencia en estos años. En 1581 obtuvo del emperador Rodolfo II un privilegio para poder editar sus propias obras. En 1587, residiendo en Fráncfort del Meno, editó una serie de grabados de Crispijn de Passe y Johan Wierix con el título de Triumphus martyrum. Todavía en Fráncfort entró en contacto con el duque Guillermo V de Baviera para el que trabajó como grabador de la corte de Múnich entre 1588 y 1595, cuando marchó a Italia, donde iba a residir en Verona y Roma, aunque es en Venecia donde, con privilegio del papa Clemente VII, realizó la labor editorial más importante de su carrera hasta su muerte, en agosto de 1600. ​

Grabador fecundo, el catálogo de su obra publicado en 1980 reúne 622 estampas sueltas o en series, algunas de ellas muy célebres e imitadas como lo fueron las series dedicadas a santos ermitaños que grabó con su hermano Raphael por dibujos de Marten de Vos y otros

Además de los dibujos de Marten de Vos, que serán una de las fuentes más importantes para sus grabados, Johan Sadeler reprodujo en sus estampas pinturas y dibujos de otros muchos artistas, tanto flamencos y alemanes como italianos.

...

PAPE, Josse de

tipo de documento Autor

Grabador, pintor y dibujante holandés (1618/19- 1646)

Grabador, pintor / dibujante, flamenco que estuvo principalmente activo en Roma. Trabajó en Roma desde 1633 y murió allí en 1646.

...

Giulio Bonasone (1498?-1580?)

Pintor, grabador sobre cobre. Activo en Bolonia y Roma entre 1531 y 1576

...

BARTOLOZZI, Francesco

tipo de documento Autor

Grabador, pintor y dibujante italiano. Fue hijo del orfebre Gaetano Bartolozzi, con el que se formó antes de ingresar en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Allí aprendería los rudimentos de su oficio, mostrando especial interés por la miniatura, el pastel y la acuarela y especializándose poco después en la técnica del grabado. Entre 1745 y 1751 trabajó en el taller de Joseph Wagner, célebre grabador y editor veneciano especializado en temas de historia. Durante estos años grabó la obra de artistas venecianos contemporáneos, como Jacopo Amigoni o Pietro Longhi, y de algunos clásicos de la escuela, como Veronés. Se especializó en seguida en la técnica del grabado a modo de lápiz, que le permitía reproducir las sutiles gradaciones de los dibujos al carboncillo del renacimiento y el barroco, aunque también fue un maestro en el procedimiento del puntillado. Con esta técnica llevaría a cabo uno de sus proyectos más ambiciosos: convertir en estampas los dibujos de Guercino que se encontraban en las colecciones venecianas. Gracias al éxito que le reportó este encargo, por mediación de Richard Dalton, bibliotecario del rey Jorge III, fue invitado a Inglaterra para grabar los dibujos de Guercino en la Royal Collection. Nada más llegar al país, en 1764, fue nombrado grabador del rey y cuatro años después se convertía en uno de los fundadores de la Royal Academy, siendo, además, responsable de grabar el diseño que Giovanni Battista Cipriani realizó para el diploma de dicha institución. En 1802 se estableció en Lisboa, donde fue nombrado director de la Academia de Bellas Artes y donde trabajó hasta su muerte. Entre sus proyectos más importantes cabe destacar la serie que realizó sobre la obra Silencio, de Annibale Carracci, las ilustraciones para Las ruinas del palacio del emperador Diocleciano en Espalato (1764, Londres), de Robert Adam, y las que llevó a cabo para Orlando furioso. Asimismo, trasladaría al grabado la obra de creadores contemporáneos, como Angelica Kauffmann, John ­Singleton Copley o Thomas Gainsborough, contribuyendo de manera decisiva a la divulgación de su obra.

FUENTE: Museo del Prado

...

Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 – Roma, 9 de noviembre de 1778) fue un arqueólogo, arquitecto, investigador y grabador italiano. Realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles.

Inició su formación en Venecia con su tío Matteo Lucchesi, arquitecto e ingeniero hidráulico, la prosiguió con el arquitecto palladiano y restaurador Giovanni Antonio Scalfurotto y aprendió perspectiva con el grabador Carlo Zucchi. La ciudad de Venecia y su teatral arquitectura incentivaron las facultades imaginativas que más tarde desarrollaría en sus vistas topográficas y arquitecturas imaginarias o capriccio posteriores. En 1740 se trasladó a Roma como delineante del embajador veneciano Marco Foscarini. Dada la escasez de encargos arquitectónicos, aprendió las técnicas del grabado con Giuseppe Vasi, para dedicarse a la producción de series de vistas de la ciudad destinadas a guías ilustradas, al tiempo que concebía gran variedad de arquitecturas fantásticas y composiciones visionarias innovadoras. En 1743, motivado por los descubrimientos de Herculano, viajó a Nápoles. Tras un año de estancia en Venecia, en 1745 regresó a Roma, como agente del comerciante de grabados Joseph Wagner, para establecerse de forma permanente. Comenzó a interesarse sobremanera por la arqueología y a grabar los restos de la Antigua Roma, destacando entre sus numerosos trabajos Vedute di Roma, la serie magna de aguafuertes que afianzó su fama. Al mismo tiempo llevó a cabo una renovación de los sistemas de investigación y conocimiento de esta ciencia. Sus reconstrucciones clásicas, lejos de ser fieles, denotan un gusto por la escala heroica y monumental de la arquitectura antigua, así como un dominio de la geometría y la perspectiva, y un amplio conocimiento de la ingeniería romana. Entre sus textos eruditos ilustrados que exaltan la originalidad del arte romano destaca Antichità Romane, publicada en 1756, con gran reconocimiento internacional. Un año más tarde fue nombrado miembro honorario de la Society of Antiquaries de Londres y, en 1761, miembro de la Academia de San Lucas. Este mismo año presentó la segunda edición de la famosa serie de imágenes de prisiones y calabozos imaginarios, Carceri d´Invenzione. En su madurez gozó del apoyo de mecenas foráneos y la máxima reputación como creador del género del capriccio y de series de vedute. De estas últimas el Museo del Prado posee cerca de una veintena de estampas desde 2003 tras el ingreso de la Biblioteca Cervelló. Su obra manifiesta el conocimiento de los efectos lumínicos de Tiepolo, el influjo de dos predecesores en estos géneros, Marco Ricci y Giovanni Paolo Pannini, así como del napolitano Salvatore Rosa. También responde a ejemplos de arquitecturas fantásticas de artistas como Juvarra, Vanvitelli o los Bibiena. Sus novedosos conceptos ejercieron una fuerte y duradera influencia tanto en el Neoclasicimo como en el Romanticismo y sus visiones sirvieron de estímulo a artistas británicos como Robert Adam y John Soane o visionarios franceses como Boulée y Ledoux.

...

MULLER, Joannes

tipo de documento Autor

También conocido como Jan Harmensz Muller fue un pintor, dibujante y grabador del siglo de oro holandés.

Hijo del impresor, grabador y editor de estampas de Amsterdam Harman Jansz. Muller, fue discípulo de Heindrick Goltzius, aunque su trabajo también revela la influencia de Bartholomeus Spranger, a partir del cual realizó varias estampas. Se cree que residió en Italia (Nápoles y Roma) entre 1594 y 1602 y, además de este contacto con el mundo italiano, destacan sus relaciones con la Praga del emperador Rodolfo II, uno de los centros culturales más florecientes del momento. 
La mayoría de sus estampas parten de composiciones de otros autores, especialmente manieristas de Haarlem como Hendrick Goltzius y Cornelis van Haarlem, pero también de artistas en la Corte de Praga como Adriaen de Vries, Hans von Aachen y el citado Spranger. Hacia 1590, comenzó a trabajar con gran maestría en la técnica creada por Goltzius para realizar estampas caracterizadas por mostrar figuras de configuración muy volumétrica en base a tallas de grosores muy variados. Pero también mostró su potencial para la estampa de reproducción a partir de la obra de maestros más jóvenes como Rubens.

FUENTE: Museo del Prado

...

MORGHEN, Filippo

tipo de documento Autor

Dibujante y grabador, Filippo Morghen fue el hermano más joven de Giovanni Elia y padre de Rafaello, Guglielmo y Antonio Morghen. Estudió en Roma durante 7 años y después se trasladó a Nápoles hacia 1757, donde fue nombrado grabador del rey de las Dos Sicilias, Carlos VII, futuro Carlos III de España. La fecha de su muerte es desconocida, se supone posterior a 1807 porque es la fecha de publicación de una serie de planchas grabadas firmadas por él, para la obra "Antiquities of Magna Græcia".

FUENTE: Museo del Prado

 

...

DYCK, Anton Van

tipo de documento Autor

Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck se desempeñó como asistente en el estudio de Rubens. Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se trasladó a Italia, donde vivió seis años. Siguiendo el ejemplo de Rubens, sentó base en Génova y desde allí viajó a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo. Se interesó en la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso "cuaderno italiano" (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admiraba. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pintó durante su permanencia en Italia cimentaron su reputación como artista de envergadura.

Van Dyck regresó a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte. En 1632 fue nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibió un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales. Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecutó varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Luego de este período en los Países Bajos regresó a Inglaterra, donde desarrolló una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes. Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París). En Inglaterra también produjo la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planeó una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera. En 1640 Van Dyck contrajo matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Luego de la muerte de Rubens ese mismo año, se trasladó a Amberes y a Bruselas, donde esperaba obtener un nuevo cargo. Al fracasar este plan, regresó a Inglaterra, donde murió en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: "Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado", Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).

FUENTE: Museo del Prado

...

Encuentra

facetas