formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > xvii

facetas

45 resultados

Enfriador

tipo de documento Museo

DALEN, Jan van

tipo de documento Autor

Fue un pintor flamenco activo en Amberes a mediados del siglo XVII, conocido por algunas obras ejecutadas en un estilo caravaggesco.

Se sabe muy poco sobre la vida de Jan van Dalen. Su fecha de nacimiento se sitúa entre 1600 y 1620 y su fecha de muerte en algún momento entre 1662 y 1682. Se cree que se formó en Roma alrededor de 1630. Probablemente fue responsable de un par de pinturas firmadas y fechadas en 'J. van dalen fec. en Roma 1631 '( Mujer sosteniendo un huevo y un niño sosteniendo una copa ), que anteriormente estaban en Viena. Debe haber regresado a Amberes, donde se registró en 1632-1633 como alumno de David de Middelaer. Se cree que el artista permaneció activo en Amberes, donde se lo menciona por última vez en 1669-1670.

El estilo de Van Dalen refleja las influencias de los artistas del antiguo barroco romano y después de su regreso a Amberes, probablemente estuvo bajo la influencia de artistas flamencos, lo que le dio a sus obras posteriores la sensación de fusionar los estilos italiano y norte.

...

RUBENS, Pedro Pablo

tipo de documento Autor

Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abundante, ofrece gran versatilidad temática, e incluye pinturas de temas mitológicos, religiosos y de historia, retratos y paisajes. 

Rubens nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, en la provincia alemana de Westfalia, en el seno de una familia flamenca calvinista que había huido de Amberes debido a la persecución religiosa. En 1578 la familia Rubens se trasladó a Colonia, donde permaneció hasta su vuelta definitiva a Amberes en 1589. Para entonces, la madre de Rubens se había convertido al catolicismo, religión que el pintor compartió y en cuya causa creyó fervientemente. Rubens recibió una educación inusual para un artista. Su primera instrucción procedería del padre, Jan Rubens, un abogado formado en Roma y Padua. En 1589 el pintor ingresó en la escuela del latinista Rombout Verdonk, donde recibió instrucción en retórica y gramática y en latín y griego. Compartió escuela con su hermano mayor, Felipe, que llegaría a ser un destacado humanista. En el arte de Rubens, y también en su abundante correspondencia, escrita fundamentalmente en italiano, pero también en francés, flamenco y latín, hay numerosas muestras de su excelente educación y del sesgo clasicista y católico de su formación. La facilidad con la que se movió durante toda su vida en los ambientes aristocráticos y cortesanos sin duda se vio facilitada por el siguiente paso en su educación, que tuvo lugar en 1590, cuando entró como paje al servicio de la condesa de Ligne-Arenberg. En esta época su vocación de pintor ya debió de haberse manifestado, puesto que en 1591, cuando tenía catorce años, Rubens ingresó como aprendiz en el taller de Tobias Verhaecht, un pintor local especialista en pintura de paisaje. Su maestro más importante fue Otto van Veen, pintor educado en los ideales clásicos de la pintura, que había vivido varios años en Roma, y que trabajaba como pintor de corte en Bruselas para los gobernadores de los Países Bajos españoles.

Su posición en Mantua le permitió vivir de su profesión y además acceder a las colecciones aristocráticas de distintos lugares de Italia. Rubens dedicó sus ocho años de estancia en la península italiana a estudiar el arte del pasado, especialmente la estatuaria griega y romana y también los grandes maestros del Renacimiento, como Rafael y Miguel Ángel. La ciudad que más frecuentó durante estos años fue Roma, donde además obtuvo sus primeros éxitos profesionales. 

En 1603 fue elegido para encabezar una embajada enviada por el duque de Mantua a la corte de Felipe III en Valladolid. Permaneció en España desde septiembre de 1603 hasta una fecha indeterminada en los primeros meses de 1604, y realizó para el favorito del rey el "Retrato ecuestre del duque de Lerma" (Prado), que muestra por primera vez la habilidad del pintor para pintar imágenes grandilocuentes de los gobernantes de su tiempo. A finales de 1608, y tras recibir noticia de una enfermedad que afectaba a su madre, Rubens regresó a los Países Bajos meridionales. Aunque en un principio la intención del pintor era regresar a Italia, las «facilidades» que se le presentaron tras llegar a Amberes hicieron que permaneciera en la ciudad, donde residiría hasta su muerte. 

FUENTE : Museo Del Prado

...

El Mesón de Cándido (denominado antaño como Mesón del Azoguejo, debido a su ubicación) es un local de hostelería ubicado en la ciudad de Segovia (España), en la plaza del Azoguejo, junto al acueducto. Su inauguración data del siglo XVII. El nombre y la fama del mesón se debe a mediados del siglo XX cuando lo adquiere el cocinero castellano, y mesonero mayor, Cándido López que popularizó la cocina segoviana mediante la realización de cochinillo asado y su escenografía propia de corte al canto del plato al servirlos. El mesón popularizó los asados al estilo castellano. El mesón se inaugura en septiembre de 1786 en un local situado junto al acueducto, en la plaza del Azoguejo (o simplemente El Azoguejo). Cándido trabaja desde su primera infancia como cocinero, y con el tiempo se hace propietario del Mesón del Azoguejo en 1931. Se hace popular por cocinar el cochinillo asado (tostón asado segoviano), así como otros asados. Su escenografía al golpear los cochinillos con el canto de un plato, cortándolos en trozos, para probar que están en su punto, también se hace muy conocida.

...

LEBLOND, Jean

tipo de documento Autor

Editor francés del siglo XVII aunque cultivó también la pintura

...

POUSSIN, Nicolás

tipo de documento Autor

Roma, 1665

Es el pintor más importante del siglo XVII francés y el maestro fundamental del clasicismo. Se formó en su región de nacimiento con un autor tardo-manierista y más tarde en París. Gracias a la amistad que le unía con el poeta Giambattista Marino viajó a la península Itálica y se introdujo en los medios romanos intelectuales más avanzados, conociendo al tiempo a los mecenas y protectores de las artes en la Ciudad Eterna, donde se estableció. El éxito de Poussin radica en el rechazo del caravaggismo, que comenzaba a pasar de moda, y en la adopción de los grandes ejemplos del Renacimiento, modernizados en un sentido clasicista barroco templado. Admirador de Giulio Romano, y sobre todo deRafael, se dedicó a un clasicismo puro influido por Domenichino y por otros pintores de espíritu similar; así pronto poseyó una expresión artística personal, nacida del conocimiento de la antigüedad clásica -estudió textos, esculturas, bajorrelieves y restos arquitectónicos-, y de la profunda observación de la naturaleza. Su estiló se fue rodeando de un aura erudita de origen grecolatino y sus escenas comenzaron a aparecer compuestas con mesura y equilibrio. Hacia 1630 la influencia veneciana que alcanza a los autores del ámbito romano, enriqueció la intelectualizada estética del pintor revitalizando sus experiencias por medio del color. A lo largo de su vida ejecutó tanto escenas alegóricas, mitológicas o históricas, destinadas a una clientela escogida y culta formada por gentes letradas, como pinturas religiosas, dotadas de solemne monumentalidad, aunque a menudo frías. Aparte de estos temas se dedicó ampliamente al paisaje, unas veces como fondo de sus composiciones, y otras en calidad de verdadero protagonista; sus panoramas, bellísimos, son de una construcción lógica admirable, serenos o tempestuosos, pero con un aire de consciente intemporalidad. Poussin es el prototipo del artista filósofo, preocupado por la expresión de su arte, al que dotó de un sobrio contenido moral. Cada una de sus obras simboliza una acción humana que transmite un mensaje de notable hondura espiritual. Sus ideas se independizan del azar y sus composiciones se muestran pensadas hasta en los menores detalles. Vivió siempre en Roma, salvo un breve intermedio en París, entre 1640 y 1642. El Museo del Prado posee un conjunto de obras maestras de su mano de gran importancia y también algunas de ciertos colaboradores, seguidores e imitadores bien identificados (Luna, J. J.: De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, National Art Museum of China-Shanghai Museum, 2007, pp. 300-301).

...

Billete de una peseta

tipo de documento Museo

...

Encuentra

facetas