Grabador en talla dulce. Fue discípulo de dos grandes maestros del grabado, Pedro Pascual Moles y Manuel Salvador Carmona. Inició sus estudios en la Escuela Gratuita de Dibujo dependiente de la Junta de Comercio de Cataluña, institución en la que era profesor Moles, quien le protegió y apoyó en su actividad artística. Continuó su formación en Madrid, gracias a una pensión que le concedió en 1790 la Junta de Comercio de Cataluña y, en esta ciudad, fue discípulo de Manuel Salvador Carmona y de la Real Academia de San Fernando. Premiado en el concurso de esta disciplina en 1793, fue nombrado académico de mérito en 1797 y llegó en 1820 a ser director de grabado al morir su maestro. Ese mismo año redactó el nuevo 'Plan de Estudios de la disciplina de grabado para la Academia de San Fernando', en el que se pone de manifiesto su apego a la tradición perpetuando el grabado en talla dulce como único tipo de grabado que debía ser enseñado y protegido desde las instancias oficiales. Fue nombrado grabador de Cámara de Fernando VII en 1815. Entre sus muchas actividades como grabador, conviene destacar que fue el encargado de dar fin a algunas de las empresas que iniciara Moles. En 1803 la Real Calcografía le encomendó que grabara 'La caza del avestruz' según el dibujo de Moles de la pintura de François Boucher, que hacía juego con la que grabara su maestro en París, 'La pesca del cocodrilo'. En 1808 contrató con la Real Calcografía el grabado de 'Las exequias de Julio Cesar' por dibujo de Agustín Esteve de la pintura de Gian Lanfranco. Este dibujo pertenecía a la suprimida 'Compañía para el Grabado de los cuadros del Rey de España' (citado en cat. como CGC) y pasó con los demás enseres a la Calcografía institución que trató de continuar la magna empresa. El trabajo se vio paralizado ren 1810. Ametller dio por terminada la lámina en 1822, y el 3 de agosto de ese mismo año se anunciaba su venta en la Gaceta de Madrid a 160 reales con letra y 240 antes de letra. La Calcografía con voluntad pedagógica publicó el texto en el que se recogía el juicio que Mengs había emitido sobre la pintura, y sobre el trabajo de Ametller añadía: ''El grabador D. Blas Ametller, que con tanta maestría grabó en otro tiempo la Caza del Avestruz de Boucher, el S. Gregorio de Ribera, y el General Urrutia de Goya, ha superado felizmente las dificultades que ofrecía una composición tan complicada como es la del presente asunto, en la cual, además del principal objeto, hay una porción, en la cual, además del principal objeto, hay una porción de figuras desnudas combnatiendo, que dificultan más el buen desempeño del todo de la obra; pudiendo decirse sin exageración que este grabado compite con los mejores de Europa''.
FUENTE: Museo del Prado
Editors: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias
Tags: