formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

CLAVÉ SANMARTÍ, Antoni

tipo de documento semantico vmauthor

Lugar de nacimiento: Barcelona
Año de nacimiento: 1913
Lugar de defunción: Saint-Tropez, Francia
Año de defunción: 2005

Uno de los artistas catalanes más relevantes del arte contemporáneo, nace en Barcelona en 1913.

Tras formarse con Ángel Ferrant y Josep Mongrell -de quienes recibe clases de modelado y de dibujo respectivamente- Antoni Clavé emigra a Francia en donde establece su residencia de forma definitiva. Allí desarrolla una carrera artística que, inserta en la corriente informalista de los años de posguerra, vira hacia el Expresionismo en la década de los sesenta. Su faceta de grabador aparece indisoluble de su cualidad de pintor, desarrollando mismos temas y planteamientos pero abordados desde técnicas distintas. A este respecto, su producción gráfica se articula entorno a dos ejes: la experimentación y la tradición a la vez que, desde el punto de vista del lenguaje, Clavé fluctúa entre la referencia figurativa y la abstracción. En definitiva Clavé es un artista polifacético, que ha sintetizado la figuración con la abstracción, los efectos del trompe-l’oeil con la fuerza de la materia, la incorporación del objeto con el trazo gestual y las fuentes de la tradición con las inquietudes de las vanguardias. Su exilio a París y su amistad con Pablo Picasso lo sumergieron en el mundo del collage y del ensamblaje. Investigador de todo tipo de texturas y materiales,

Con relación a las técnicas, Clavé se inicia en las tradicionales: litografía (1941) y aguafuerte (1964), aunque su reconocimiento dentro del panorama gráfico español obedece a su vocación experimental e innovadora, al llevar al extremo la capacidad plástica del grabado mediante el uso de la técnica del carborundo (1968) -consistente en añadir sustancias líquidas pero también resinas y polvo de materias diversas en la plancha de grabado-, y la del gofrado -por la que confiere a la plancha la huella en relieve de diversos materiales u objetos- o la estampación sobre planta offsetde aluminio (1972). Estas técnicas le permiten abundar en un lenguaje más abstracto y la obra resultante se hace más compleja en cuanto a su materia.

Por otro lado, el crítico e historiador, Francesc Miralles reconoce que a raíz de su segundo viaje a Japón (1986), la obra de Clavé revela la impronta de la estética y la producción artística de este país. Ello se advierte en la tendencia a la lectura vertical del grabado, además de por la inclusión de sellos rojos como las firmas que remiten a la del poeta y la del coleccionista, pero sobre todo por la especial valoración y relativización de los fondos.

Galardonado con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1984), la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña por su arte innovador, y el premio de la UNESCO en la apartado de grafismo. 

FUENTE: Museo Reina sofía y Fundacio Vila Casas

Editors: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias