formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

El triunfo de Baco

tipo de documento semantico vmartwork

Colección

Nº de inventario 003459

Sobre el autor

Autor

Nombre
Rol del autor: Grabador
Nombre
Rol del autor: Editor

Producción

Madrid
Real Establecimiento Litográfico de Madrid

Fecha

Fecha: 1832-1836

Época

Siglo XIX

Técnica

Litografía

Material

Material:
Tinta

Medidas

Tipo de medida: Altura total
Valores: 41,7
Unidad: cm.
Tipo de medida: Altura
Valores: 32
Unidad: cm.
Huella
Tipo de medida: Anchura total
Valores: 52,4
Unidad: cm.
Tipo de medida: Anchura
Valores: 43,5
Unidad: cm.
Huella

Iconografía

Escenas báquicas
Baco
Objeto Grabado

Descripción

La litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con rasgos acentuadamente realistas, lo que permite al pintor jugar con el contraste entre los cuerpos desnudos y luminosos de Baco y el sátiro y los ropajes pardos y humildes de sus acompañantes. Con esta obra Velázquez demostró que el lenguaje naturalista podía ser un instrumento adecuado para la representación de escenas mitológicas.

La falta de litógrafos españoles especializados hizo que Madrazo reciclase a algunos grabadores que venían trabajando desde comienzos de siglo. El caso más interesante es el de Alejandro Blanco, que cuando se enfrenta a la litografía lo hace sin buscar el lenguaje propio del medio, sino que adapta casi literalmente la teoría de trazos de la talla dulce. Sus litografías resultan una adaptación del modo de grabar de Mellan, concibiendo la litografía como un conjunto de líneas paralelas sobre un fondo de aguatinta litográfica, que definen nítidamente los volúmenes y constituyen una imagen artificiosa, de aparente virtuosismo técnico y de fuertes contrastes y definición visual.

La estampa se entregaba con el cuadernillo CVI e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, Madrid, 1829-1832.
 

Editors: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias