Las enfermedades transmisibles de Logroño durante la revolución científica de finales del siglo XIX
tipo de documento semantico efrbrer
Juan Ramón Cerdeira Alonso
Tipo de documento: Libro
Autor:Cerdeira Alonso, Juan Ramón
Lugar de publicación/País: Logroño
Editor Instituto de Estudios Riojanos
Edición: 1ª ed.
Fecha de publicación: 00/00/2015
Descripción física: 24 cm
Extensión: 328 p., [1] plano pleg. il. col. y n.
Idioma: Español
En este libro se puede leer lo que ocurrió en Logroño en el último tercio de siglo en lo que a higiene y epidemiología se refiere. Fue una época de importantes cambios para la ciudad, se llevaron las aguas potables a las casas, se mejoró un alcantarillado inicial deficiente, y muchos aspectos higiénicos que hoy conocemos como normales, pero que en aquel momento no lo eran. Imbuídos por las ideas ilustradas del siglo anterior y que habían calado con fuerza en la gente formada de esta época, su propósito era común. Había que evitar el hacinamiento, los malos olores y otros aspectos que se consideraban dañinos. Se trataba, en definitiva, de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, incluyendo los menos favorecidos. Se empezaron a usar desinfectantes de manera masiva. Las epidemias trajeron la capacidad de reacción de las gentes para combatirlas, la mejora de los medios para evitarlas y el de los comportamientos heróicos para eliminarlas. En el caso de Logroño, los logros vinieron del doctor Ángel Pulido.
Logroño (La Rioja)