formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > escuela de artes

facetas

5 results

FONTELA, Hugo

tipo de documento Author

Hugo Fontela nace en Grado (Principado de Asturias, España) en 1986. Su formación pictórica estuvo en sus inicios vinculada a la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, donde aprende a pintar de una forma académica, y a la Escuela de Arte de Oviedo, donde prepara su ingreso en Bellas Artes, aunque finalmente decide no hacerlo, para trasladarse a vivir a Nueva York con 18 años. Allí amplía sus estudios en The Arts Students League, e instala su estudio-taller.

En 2005 recibe en España el XX Premio BMW de Pintura, que le entrega S.M. La Reina, y en 2007 el Premio al mejor artista de la Feria de Arte Gráfico ESTAMPA, concedido por la Asociación de Críticos de Madrid. En el año 2006 participa junto a Juan Hidalgo, como artista invitado a la XVIII Bienal de Pintura de Zamora. En el 2011 el Museo de la Abadía de Montserrat, en Barcelona, organiza una amplia muestra de sus trabajos realizados en América, que es inaugurada por los Príncipes de Asturias. Ese mismo año, fruto de dos estancias en Río de Janeiro junto a Oscar Niemeyer (2009 y 2011), realiza la muestra Niemeyer by Fontela, en el centro proyectado por el propio arquitecto en Avilés. Desde el año 2005 vive y trabaja en Manhattan.

FUENTE: http://www.hugofontela.es/bio/

...

MOLL TALTAVULL, Carles

tipo de documento Author

Carles Moll (Mahón, Menorca, 1969), ha encontrado en el grabado, la pintura y la escultura su medio de expresión. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona tras haber estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de Mahón, ha proseguido su formación con diversos cursos de escultura, forja y técnicas de grabado. Actualmente es docente de grabado, escultura y talla en el Centro Municipal d’Art de Ciutadella. Siempre vinculado a la docencia, ha sido también profesor en la misma Escuela de Artes y Oficios donde se formó y en otras instituciones de la isla. Así mismo, fue el diseñador y editor de la guía de ocio S’Esbarjo durante cinco años.

Su obra se ha expuesto de manera individual en Menorca, pero también en Barcelona, Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. Su amplia participación en muestras colectivas ha llevado sus trabajos a Londres, Art in mind en la Bricklane Gallery, o a Cuba, a la 7ª Bienal de La Habana. El pasado año participó con su linografía Desde el paraíso, que fue seleccionada para la exposición de la décima edición del entonces Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco.

...

PADILLA Y LARA, Juan

tipo de documento Author

Pintor andaluz natural de Jerez de la Frontera, Cádiz (1906-1980).

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la su ciudad natal con Martínez Hidalgo, Miguel Barrón y Nicolás Soro. En Sevilla fue alumno de Gonzalo Bilbao y Rico Cejudo. Sus bodegones y retratos, de marcado estilo realista, fueron realizados con gran dominio de la técnica y el componente cromático. Expuso en escasas ocasiones, pintando casi todas sus obras por encargo. Fue profesor de la Escuela de Artes de Jerez.

...

GRIS, Juan

tipo de documento Author

Pintor, grabador español.

Juan Gris es considerado una de las principales figuras del movimiento cubista. Su importancia radicó tanto en sus obras, en las que predominó el interés por el retrato y el bodegón, como en su aportación teórica. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y posteriormente con el pintor José Moreno Carbonero, al tiempo que colaboraba con diversas publicaciones periódicas como Blanco y Negro y Madrid Cómico. En 1906 se trasladó a Francia, donde permanecería el resto de su vida, y se instaló en el Bateau-Lavoir de París. Allí conoció a Pablo Picasso, Georges Braque y a los escritores Guillaume Apollinaire, André Salmon y Max Jacob. Durante esta época, se ganó la vida dibujando para revistas como L’Assiette au Beurre y Le Cri de Paris y decidió abandonar su verdadero nombre y adoptar el seudónimo de Juan Gris.

Expuso en el Salon des Indépendants de 1912, momento en que su obra era ya plenamente cubista y estaba dotada de esa reflexión intelectual que marcaría toda su pintura. Ese mismo año participó en la exposición de la Section d’Or y comenzó a ser conocido; importantes personalidades dentro del mundo del arte, como Gertrude Stein y Léonce Rosenberg, empezaron a adquirir sus obras. Poco tiempo más tarde firmaría un contrato con el marchante Daniel-Henry Kahnweiler, al que le uniría una estrecha amistad. 

Durante el verano de 1913 Gris estuvo en Céret, donde coincidió con Picasso. En esa localidad del Pirineo francés comenzó a desarrollar la técnica del papier collé, con la que continuaba el camino abierto por Picasso y Braque a principios de ese mismo año. 

En el transcurso de la Primera Guerra Mundial trabajó en París, donde, en 1919, tuvo lugar su primera exposición individual en la Galerie L’Effort Moderne. En 1922, ya con su salud muy debilitada, se instaló a vivir en Boulognesur- Seine donde residió hasta su prematura muerte, en 1927. 

...

PRIETO MUÑOZ, Gregorio

tipo de documento Author

Prieto Muñoz, Gregorio. Valdepeñas (Ciudad Real), 2.V.1897 – 14.XI.1992. Pintor, dibujante y grabador.

El padre tenía un bazar en la misma Valdepeñas. La madre moriría dos años más tarde del nacimiento del futuro pintor, y en 1899, el padre contrajo segundas nupcias. En 1905 se trasladó con su familia a Madrid, donde residirá hasta mediados los años veinte.

Desde muy joven sintió gran atracción por el dibujo y la pintura, algo que contrariaba al padre, que deseaba que su hijo llegara a ser ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Con este último objetivo, el padre le inscribió, en 1911, en la Escuela Industrial de Madrid, donde estudió durante tres años y realizó unos dibujos lineales que causaron la admiración de sus compañeros. A escondidas de su familia se matricularon, en 1914, en la Escuela de Artes y Oficios, para preparar su ingreso en la Real Escuela de San Fernando.

Lo logró al año siguiente y consiguió que el padre cediera ante su firme vocación.

En 1917 obtuvo una beca de cinco meses para la residencia de Paisajistas del Paular (Segovia), que dirigía Muñoz Degrain, beca que conseguirá de nuevo al año siguiente. En 1919 expone individualmente, por primera vez, en el Ateneo de Madrid. Tras la buena acogida de sus obras con motivo de una exposición colectiva de los artistas pensionados para El Paular, realizada el mismo año, es invitado a exponer en Bilbao y Barcelona. La Diputación de Ciudad Real le concede una pensión de tres años para que prosiga sus estudios y es seleccionado para una exposición de pintores españoles en la Royal Academy de Londres y para otra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En 1922 obtiene una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, y en 1924 expone individualmente en el Museo de Arte Moderno y el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid.

Su paisajismo viene marcado por el impresionismo.

La pincelada tiende a fragmentarse y sabe dar intensidad y modulación al juego de la luz. Pronto, sin embargo, acentuará la construcción, por influencia de Vázquez Díaz, y derivará a una evidente influencia cubista. Para entonces ha conocido y trabado amistad con varios poetas de su generación, sobre todo Rafael Alberti, con el que le unirá gran amistad, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.

El año de 1925 marca el principio de una nueva etapa en su vida y su obra. Después de exponer de nuevo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Junta de Ampliación de Estudios le otorga una beca de tres años para estudiar en los museos de Francia y Gran Bretaña. En 1926 participa en la Bienal de Venecia y expone en La Grand Maison de Blanc, de París, presentado por Jean Cassou. Siguen años de una actividad muy intensa, en los que expone individualmente con frecuencia, en España y en otros países. En 1928 obtiene, en Madrid, el Gran Premio de Roma, consistente en una beca para la estancia de cuatro años en la capital italiana. Antes de su partida, la Sociedad de Amigos del Arte le organiza una exposición en el Palacio de Bibliotecas y Museos. El catálogo tiene textos sobre su pintura escritos por Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.

Al igual que en París, su simpatía y sentido de la relación social le abrirá muchas puertas y le permitirá conocer a influyentes personajes de la vida cultural italiana. Margherita Sarfatti le organiza una exposición en la Asociacione Artistica, de Roma, y el catálogo contiene textos de Marinetti y Alfonso Reyes. En Roma surje una gran amistad con Eduardo Chicharro “Chevé”, pensionado como él, quien influirá decisivamente en Prieto. Esta nueva orientación vendrá reforzada por el interés que mostrará por la obra de De Chirico, del que se encuentran ecos en una serie de cuadros con maniquíes, entre los que destaca Luna de miel en Taormina (c. 1930), y en El caballo de bronce (c. 1930 también). Este último cuadro le representaría en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1939. En sus viajes por Italia y Grecia se siente especialmente atraído por los vestigios de sus antiguas culturas, interés que se reflejará intensamente en su obra.

Al comienzo de la Guerra Civil se encuentra en Madrid, pero consigue volver a Londres, donde había decidido establecerse. Allí continuará durante la Segunda Guerra Mundial. Es muy amplio su trabajo como ilustrador de libros ajenos y libros propios.

La exposición que tendrá mayor repercusión en el Reino Unido será la celebrada en las galerías Lefevre, de Londres. Es muy importante la labor que realiza como dibujante: retratos y escenas con estudiantes en Oxford. Durante un tiempo alberga en su casa a Luis Cernuda, durante la estancia del poeta en Londres.

Su vuelta a España se produce, paulatinamente, a partir de 1947. En 1948 es nombrado Hijo Predilecto de Valdepeñas y al año siguiente aparece en la Colección Adonais el libro Poesía en línea, a él dedicado por Vicente Aleixandre. El mismo año se integra en el grupo de los Postistas, que habían elegido ya en 1945 una de sus fotografías surrealistas para la portada de su revista Postismo.

En 1950 presenta en el Museo Nacional de Arte Moderno la mayor exposición antológica celebrada hasta entonces, con 116 obras. En el marco de una nueva exposición celebrada al año siguiente en la Canning House, en Londres, pronuncia una conferencia José Ortega Gasset. Dos años más tarde, viaja a los Estados Unidos, con motivo de una exposición individual organizada por la galería Aleixandre Iolas de Nueva York. En 1957 obtiene una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y una primera también en la sección de dibujo en la de 1962.

Su presencia es constante en exposiciones individuales y en las principales manifestaciones artísticas del arte español, y en 1978 se presenta una Exposición Antológica de su obra en las Salas de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Su pintura se ha ido centrando en paisajes de La Mancha y de otras regiones españolas, temas de carácter histórico y religioso y una larga serie de retratos al óleo y en dibujo (diversas versiones de Federico García Lorca, alguna de las cuales han tenido gran divulgación, Miguel Hernández, Menéndez Pidal, Azorín, Dámaso Alonso, entre otros). Es curiosa su larga serie de barrocos collages que llamaba pop-arts, en los que mezclaba temas contemporáneos con otros de tipo tradicional. Prosigue asimismo su actividad como ilustrador de libros de grandes poetas y como autor de libros de los que él mismo es autor del texto.

En 1982 le es concedida la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, que recibe de manos del Rey, y en 1987, la Medalla de Oro de la Ciudad de Valdepeñas.

El 19 de febrero de 1990 es inaugurado oficialmente por S. M. el Rey el Museo de la Fundación Gregorio Prieto en su ciudad natal, y el 27 de octubre del mismo año es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Muere el 14 de noviembre de 1992, cuando contaba noventa y cinco años.

FUENTE: Real Academia de la Historia

...

Find

facetas
Tags