Jean François Millet fue un pintor nacido en Amberes, Belgica, pero que pronto se transladó a París (1659) y se estableció allí. Quizá esto fuera debido a que su familia era de origen francés, su padre Jean nació en Dijon, y había sido un tallador de marfil. Su verdadero nombre era Jean-François, pero generalmente se lo conocía como Francisque.
Fue un pintor que destacó principalmente en la temática del paisaje, influenciado por la figura y el estilo de Nicolas Poussin de quien se dice que lo imitó a conciencia. Hizo un viaje a Flandes para visitar su país natal, quizás en compañía de Abraham Genoels, y después de viajar a los Países Bajos, se fue a Inglaterra. Sus paisajes se pueden encontrar en museos de Varsovia, Marsella, Ponce (Puerto Rico), Frankfurt, la Galeriía Nacional en Londres y el Museo Petit Palais en París.
Pintor y dibujante flamenco. Hijo del pintor Pieter de Vos el Viejo, obtuvo un temprano éxito y compartió junto con los hermanos Ambrosius Francken I y Frans Francken II el protagonismo de la pintura contrarreformística antuerpiense de finales del siglo XVI. Realizó numerosos cuadros de altar para instituciones religiosas y cofradías. Durante el periodo de dominio calvinista, su producción se volcó en dibujos de estampas para los mejores grabadores del momento. Se sabe que realizó un viaje a Italia en los años centrales del siglo XVI, conociendo Roma Florencia y Venecia, donde hay fuentes que afirman que estudió con Tintoretto. En 1558 de vuelta a Amberes entró en el Gremio de Pintores de San Lucas. A partir de entonces trabajó para numerosos patrones, entre ellos el duque Guillermo de Brunswick-Lüneburg, para quien pintó gran número de obras para la capilla de su castillo en Celle; el duque de Mecklenburg-Shwering, para quien ejecutó escenas de animales; o el mercader calvinista Gilly Houftman, que fue durante mucho tiempo su principal mecenas. Entre sus obras religiosas más conocidas destaca la Duda de santo Tomás (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes), encargada por el Gremio de Peleteros en la década de 1570, dentro de un estilo de figuras monumentales de gran detallismo y un sentido espacial de claro corte manierista. Estilo que se verá atemperado por el evidente clasicismo de otras obras como Cristo triunfante sobre la muerte y el pecado (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes),realizado en 1590 para el Gremio de Arqueros de la ciudad. En los últimos trabajos de altar se puede observar la influencia de maestros anteriores como Quinten Massys o Marteen van Heemskerck, a la vez que suaviza los tonos de su paleta en consonancia con la obra de Otto van Veen y Ambrosius Francken. Su corpus de dibujos, del que el Museo del Prado conserva varios de distinta temática, es su gran aportación. La gran mayoría fueron llevados a la estampa por Adriaen Collaert, Hendrick Goltzius, Pieter de Jode, Aegidius, Jan y Raphael Sadeler, y los hermanos Wierix; estos dibujos configuraron en su conjunto una de las principales fuentes artísticas de las que se nutrieron muchos pintores flamencos y europeos hasta bien entrado el siglo XVII. Especialmente interesantes son sus ilustraciones realizadas para el Thesaurus veteris et novi testamenti, publicado en 1585 por Gerar de Jode, así como sus diseños de 1594 para las decoraciones de la entrada triunfal del archiduque Ernesto.
Fuente: Museo del Prado
Nació en el seno de una familia de artistas y su padre, David Teniers, el Viejo, fue su primer maestro; de hecho, en los textos, se le conoce como David Teniers II. Ingresa en la guilda de San Lucas en 1633 y empieza a firmar y fechar sus cuadros en este año. En la primera época de su producción, en los temas de género, sigue a Adriaen Brouwer, y en sus paisajes se notan las influencias de Joos de Momper y Paul Brill. Pero en la vida artística de Teniers hay dos acontecimientos decisivos: su boda con una hija de Jan Brueghel, que era además ahijada de Rubens, en 1637, y su entrada al servicio del archiduque Leopoldo Guillermo en 1647. De todos modos Teniers mantuvo excelentes relaciones con múltiples mecenas y coleccionistas de pintura, que le encargaron numerosas obras, bastantes de las cuales fueron enviadas a España. Trabajó, primero en Amberes y, posteriormente, se estableció en Bruselas, en donde compró una magnífica casa junto al palacio de gobierno, transformándola en una espaciosa vivienda-estudio. Al emparentar con los Brueghel, se manifiesta en él una mayor atención a los temas populares. Las escenas rurales, de granjas e interiores, formaban parte ya de su temática, pero ahora pinta "kermesses", fiestas populares, aumenta el colorido de su paleta, y hace sus obras más alegres y abundantes en paisajes. Este cambio influye en su maduración y en 1644 es elegido decano de la guilda de Amberes. La llegada del archiduque a Flandes y la entrada a su servicio como conservador y pintor de cámara, le eleva de categoría. Después de la marcha de su gran protector y tras la muerte de su primera mujer, sucedidas en 1656, sigue viviendo en Bruselas, se casa de nuevo y su fama continúa. Sus obras clásicas como paisajes, escenas rurales y populares, interiores, siguen siendo muy solicitadas. En 1664 consigue la fundación de la Academia de Amberes, tras pedírselo como pintor de corte a Felipe IV de España, quien se lo concede. Teniers tiene una vida muy larga para aquella época, pues muere a los ochenta años. Fue ya celebrado en vida, como demuestra el libro sobre los artistas de Cornelis de Bie, publicado en 1661, y después muy estimado por los críticos y escritores de los siglos XVIII y XIX, siendo abundantes los estudios sobre su vida y sus creaciones (Luna, J. J.: De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, National Art Museum of China-Shanghai Museum, 2007, pp. 306-307).
FUENTE: Museo del Prado
tipo de documento Museo
Adriaen van Ostade está considerado como el principal representante en Holanda de la pintura de interiores campesinos, que Houbraken y los inventarios antiguos designaban como "een boertje" ("un campesinito"), o bien "toeback rookerchen" ("fumadores de tabaco").
Era el tercero de los ocho hijos habidos del matrimonio de Jan Hendricx van Eyndhoven, posiblemente tejedor de profesión y Janneke Hendriksdr. Según Houbraken, se formó en el taller de Frans Hals (1580/1585-1666) hacia 1627. De ser así, allí pudo haber conocido a Adriaen Brouwer (h.1605-1638), el iniciador de este tipo de escenas de género, quien se trasladó a Flandes. A pesar de que la influencia de Brouwer en los interiores campesinos de la primera época de Van Ostade parece indudable, hasta el día de hoy no hay ningún documento que confirme la presencia de ninguno de los dos en el taller de Hals. En cualquier caso, el hecho de que Hals lo retratara (Washington D.C. National Gallery of Art) parece testimoniar una indudable relación, e incluos amistad entre ambos. La primera referencia documnetal sobre Van Ostade está fechada el 8 de junio de 1632. Se trata de una certificación firmada por el pintor sobre unos "lumpen" (andrajosos) y tabakraucher (fumadores) pintados para el orfebre Gerrit van Allen, de Utrecht, lo que demuestra que por entonces sus cuadros eran ya conocidos fuera de su ciudad natal. En 1634 fue miembro del gremio de San Lucas de Haarlem, y en 1647 y 1661 ocupó el cargo de "hoofman" (capitán) y 1662 el de "deken" (decano). En 1636 figura entre los miembros de la compañía de la guardia ciudadana "Oude Schuts". El 26 de julio de 1638 contrajo matrimonio con Machteltje Pietersdr., de Haarlem, que murió en 1647 sin haber tenido descendencia.
El siguiente dato biográfico conocido es la demanda presentada contra él por el pintor Salomon van Ruysdael (ca.1600-1670) el 30 de marzo de 1640 por una deuda en concepto de "kost-en lehrgeld" (costes y enseñanza). En 1655 fue nombrado tutor de los cinco hijos de su hermana Maeyecken, y en 1668, de los cuatro de su hermano Jan. El 26 de mayo de 1657 contrajo nuevas nupcias con Anna Ingels, perteneciente a una distinguida familia católica de Amsterdam, que murió en 1666, heredando Van Ostade una gran fortuna de ella y de su suegro. Tuvieron una hija, Johanna Maria. Con motivo de la invasión de las tropas francesas, en 1672 se trasladó temporalmente a Amsterdam. Murió el 27 de abril de 1685, seis días después de haber actuado como testigo en las capitulaciones matrimoniales de su hija. El contenido de su estudio -más de doscientos cuadros, todos los grabados y gran número de estampas y dibujos, así como numerosos cuadros, dibujos y estampas de otros pintores- fue puesto a la venta por la hija en pública subasta los días 3 y 4 de julio de 1685 y 17 de abril de 1686.
Adriaen van Ostade fue uno de los pintores holandeses más prolíficos y ha sido uno de los más estudiados por la historiografía posterior. Se conocen más de ochocientas pinturas suyas, unos cincuenta grabados -fue, después de Rembrandt, el pintor holandés que más se dedicó a esta técnica- y más de cuatrocientas obras sobre papel, de las que aproximadamente la mitad son acuarelas (Posada, T. En: Pintura Holandesa en el Museo Nacional del Prado. Catálogo razonado, 2009, p. 257).
FUENTE: Museo del Prado
Pintor flamenco, maestro en Amberes desde 1602-1603. La ausencia de fechas en sus obras hace difícil establecer una cronología de su producción. Se puede definir como un pintor especializado en pintura de género, con especial atención a las representaciones alegóricas al modo de Los cinco sentidos (Musée Municipal, Cambrai). En este tipo de pintura alegórica demuestra una gran influencia de la escuela de Fontainebleau y de los flamencos Frans Francken I y David Winckenboons. También realizó paisajes, donde se puede observar su aprendizaje con Joost de Momper hacia 1593-1594. En 1602-1603 entró en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, ciudad donde desarrolló toda su carrera, aunque se le supone un viaje a Italia, hasta ahora no documentado. Sus producciones más significativas son elegantes representaciones cortesanas, tanto en interiores como en jardines, aunque también elaboró algunas pinturas de temática religiosa, como, por ejemplo, la Crucifixión (Prado), tema del que realizará varias réplicas. Sus figuras mantienen cierta relación formal con las de Hieronimus Francken II, especialmente en la expresión facial y la utilización del color negro para los ojos, aunque en Caulery son más evidentes los estereotipos y la sensación acartonada de sus personajes. La disposición de las figuras en composiciones cuidadosamente elaboradas y su agrupamiento en distintos conjuntos son características de sus pinturas, así como la utilización de medias tintas y tonalidades ocres junto con el verde veronés. Los espacios arquitectónicos en los que sitúa sus composiciones tienen un evidente recuerdo de las perspectivas de Vredeman de Vries y Hendrick van Steenwijck en los caprichosos fondos palaciegos. La colaboración con otros artistas como Abel Grimmer, y cierto gusto estereotipado de su pintura provoca que a menudo se confunda con la de artistas como Frans Francken II, Kerstiaen de Keunink o Anthony van de Velde.
FUENTE: Museo del Prado
Pintor flamenco. Fue maestro desde 1620, fecha en la que entró en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, estuvo relacionado con el taller de Rubens, con el que le unen afinidades artísticas. No se conocen datos de su actividad en su etapa juvenil en Flandes. Hacia el año 1635 inició un viaje de formación por Italia y en 1638 fue nombrado en Praga pintor del emperador Fernando III, quien, además de favorecerle económicamente, le ascendió a la condición nobiliaria. A la muerte de Fernando, su sucesor, Leopoldo Guillermo, le ratificó en su puesto de pintor, y el año 1657 pasó a trabajar para la corte de Viena. Su obra juvenil se centra en la realización de temas históricos y del Nuevo Testamento, en los que la influencia de la pintura de historia de Rubens es evidente. Sus trabajos más importantes fueron los numerosos retratos de las familias reales y de los miembros de las cortes de los Habsburgo, especialmente la de Viena. Estas obras jugaron idéntico papel que las de Justus Sustermans, del que es prácticamente contemporáneo, pero a diferencia de éste, Luyckx se interesó en mayor medida por la calidad de las telas y la caída de los ropajes. Su obra sufrirá la pérdida de calidad por la incesante repetición de modelos que llegan a caer en la reiteración estereotipada. En sus composiciones existe una clara relación con la retratística velazqueña, llegando a utilizar las mismas poses que el sevillano en algunos de sus cuadros; muestra de ello son los siete retratos de su mano que alberga el Museo del Prado, y que ilustran el intercambio de pintura entre las cortes de Madrid y Viena.
FUENTE: Museo del Prado
Pintor y dibujante flamenco de origen holandés. Adquirió una relevante formación intelectual con el pintor y humanista Dominicus Lampsonius y desde 1575 hasta 1580 estuvo en Italia, donde conoció la obra de Federico Zuccaro. A su vuelta a los Países Bajos entró al servicio de Ernesto de Baviera y posteriormente de Alejandro Farnesio. A la muerte de éste se instaló en Amberes, en cuyo Gremio de Pintores de San Lucas ingresó en 1593. Fue altamente respetado como maestro de pintores -entre sus discípulos destaca Pedro Pablo Rubens-, pero también por los magistrados de Amberes, quienes le nombraron ingeniero de la Ciudadela, y por la corte, trabajando para el archiduque Alberto. Su obra gira en torno a la pintura de historia y religiosa. Algunas de sus primeras composiciones, como Los desposorios de santa Catalina (Musées des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas), demuestran el conocimiento de la obra de Rafael y Correggio, aunque en otras ocasiones se aproxima a la obra de los Carracci, apreciable en el tratamiento clasicista del modelado de las figuras. Como pintor de retratos, aunque realizó varios individuales para sus patronos, destaca su contribución al retrato de grupo. Su Autorretrato rodeado de su familia (Musée du Louvre, París) demuestra su habilidad para aunar diferentes gestos pero también para representar la idea de la concordia familis, desde un punto de vista humanista. De hecho, su faceta de pintor erudito le llevó a realizar numerosos dibujos de alegorías, recogidos en diversos volúmenes que presentan a Otto van Veen como el principal emblemista de su tiempo, insertándose en la corriente neoestoica iniciada en Flandes por Justus Lipsius.
Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck se desempeñó como asistente en el estudio de Rubens. Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se trasladó a Italia, donde vivió seis años. Siguiendo el ejemplo de Rubens, sentó base en Génova y desde allí viajó a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo. Se interesó en la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso "cuaderno italiano" (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admiraba. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pintó durante su permanencia en Italia cimentaron su reputación como artista de envergadura.
Van Dyck regresó a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte. En 1632 fue nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibió un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales. Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecutó varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Luego de este período en los Países Bajos regresó a Inglaterra, donde desarrolló una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes. Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París). En Inglaterra también produjo la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planeó una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera. En 1640 Van Dyck contrajo matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Luego de la muerte de Rubens ese mismo año, se trasladó a Amberes y a Bruselas, donde esperaba obtener un nuevo cargo. Al fracasar este plan, regresó a Inglaterra, donde murió en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: "Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado", Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).
FUENTE: Museo del Prado
Find