formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > roma

facetas

59 results

GIORDANO, Luca

tipo de documento Author

Luca Giordano gozó en vida, tanto en Italia como en España, de gran popularidad que, a su muerte, cayó precipitadamente arrastrada por dos prejuicios que se han mantenido hasta fechas recientes. El primero fue el de su rapidez de ejecución y como consecuencia su superficialidad, que siempre le reprocharon los partidarios de la estética greco-romana. Por otra parte, su sorprendente capacidad para imitar el estilo de otros artistas le relegó a la condición de copista de pintores célebres. La monografía de Oreste Ferrari y Giuseppe Scavizzi, publicada por primera vez en 1966, supuso la definitiva recuperación de este artista, al que se le reconoce hoy una fecundísima imaginación y capacidad creativa. Sus primeros biógrafos afirman que se formó en el entorno de Ribera, cuyo estilo imitó en un primer momento. Pronto realizó un decisivo viaje a Roma y Venecia, donde estudió sobre todo a Veronés, cuya influencia se percibe en su trayectoria posterior. En la maduración de su estilo también influyeron poderosamente otros artistas como Mattia Preti, Rubens, Bernini y, sobre todo, Pietro da Cortona, cuyos tipos físicos inspiraron los de Giordano. Durante los últimos años de la década de 1670 comenzó sus grandes decoraciones murales (Montecassino, 1677-1678, destruido, y San Gregorio Armeno, Nápoles, 1679), a las que siguió, a partir de 1682, la cúpula de la capilla Corsini en la iglesia del Carmen (Florencia) y, más importante, las de la galería y la biblioteca del Palacio Médici Ricardi (Florencia). En 1692 fue llamado a Madrid para llevar a cabo las grandes decoraciones murales del Monasterio de El Escorial, tanto en la escalera como en las bóvedas de la basílica, donde trabajó entre 1692 y 1694. La primera constituye su obra más esmerada, cuyo proceso siguió muy de cerca el propio monarca, Carlos II, donde combinó escenas históricas y alegorías, con personajes reales (los propios monarcas), en una composición que rebosa imaginación y que puso en evidencia ante los españoles su asombroso dominio de la técnica del fresco. A esta obra siguió otra de menor envergadura, aunque de gran importancia. Se trata del despacho y el dormitorio (destruido) del monarca en el Palacio Real de Aranjuez, decorados íntegramente por este artista: al fresco la bóveda y con cuadros al óleo sus paredes. En el despacho representó de nuevo al monarca, aunque en este caso lo hizo con una original iconografía en la que Carlos II aparece representado como nuevo Jano, garante de la paz y previsor del porvenir. Los cuadros que adornaron este ámbito completaban el mensaje político de la bóveda, dedicado todo ello a exaltar las virtudes de Carlos II como gobernante de la Monarquía hispánica. A este conjunto siguió el del Casón del Buen Retiro (h. 1697); la sacristía de la catedral de Toledo (1698); la decoración de la real capilla del Alcázar (destruido); y San Antonio de los Portugueses (1699), donde Giordano representó ocho escenas de la vida de san Antonio de Padua pintadas sobre tapices fingidos, que permiten imaginar el efecto que debían producir los perdidos Trabajos de Hércules del Casón, representados igualmente sobre tapices fingidos. La llegada de Felipe V en 1701 y el inicio de la Guerra de Sucesión provocó el fin de los encargos reales y, en definitiva, la vuelta de Giordano a Nápoles en 1702, aunque el artista continuó enviando abundantes pinturas a España. Allí murió en 1705 dejando una obra ingente y una considerable fortuna .

FUENTE: Museo del Prado

...

RUBENS, Pedro Pablo

tipo de documento Author

Ningún pintor europeo del siglo XVII aunó como lo hizo Rubens talento artístico, éxito social y económico y un alto nivel cultural. Aunque su actividad se centró en la pintura, también realizó numerosos diseños para estampas, tapices, arquitectura, esculturas y objetos decorativos. Su obra, muy abundante, ofrece gran versatilidad temática, e incluye pinturas de temas mitológicos, religiosos y de historia, retratos y paisajes. 

Rubens nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, en la provincia alemana de Westfalia, en el seno de una familia flamenca calvinista que había huido de Amberes debido a la persecución religiosa. En 1578 la familia Rubens se trasladó a Colonia, donde permaneció hasta su vuelta definitiva a Amberes en 1589. Para entonces, la madre de Rubens se había convertido al catolicismo, religión que el pintor compartió y en cuya causa creyó fervientemente. Rubens recibió una educación inusual para un artista. Su primera instrucción procedería del padre, Jan Rubens, un abogado formado en Roma y Padua. En 1589 el pintor ingresó en la escuela del latinista Rombout Verdonk, donde recibió instrucción en retórica y gramática y en latín y griego. Compartió escuela con su hermano mayor, Felipe, que llegaría a ser un destacado humanista. En el arte de Rubens, y también en su abundante correspondencia, escrita fundamentalmente en italiano, pero también en francés, flamenco y latín, hay numerosas muestras de su excelente educación y del sesgo clasicista y católico de su formación. La facilidad con la que se movió durante toda su vida en los ambientes aristocráticos y cortesanos sin duda se vio facilitada por el siguiente paso en su educación, que tuvo lugar en 1590, cuando entró como paje al servicio de la condesa de Ligne-Arenberg. En esta época su vocación de pintor ya debió de haberse manifestado, puesto que en 1591, cuando tenía catorce años, Rubens ingresó como aprendiz en el taller de Tobias Verhaecht, un pintor local especialista en pintura de paisaje. Su maestro más importante fue Otto van Veen, pintor educado en los ideales clásicos de la pintura, que había vivido varios años en Roma, y que trabajaba como pintor de corte en Bruselas para los gobernadores de los Países Bajos españoles.

Su posición en Mantua le permitió vivir de su profesión y además acceder a las colecciones aristocráticas de distintos lugares de Italia. Rubens dedicó sus ocho años de estancia en la península italiana a estudiar el arte del pasado, especialmente la estatuaria griega y romana y también los grandes maestros del Renacimiento, como Rafael y Miguel Ángel. La ciudad que más frecuentó durante estos años fue Roma, donde además obtuvo sus primeros éxitos profesionales. 

En 1603 fue elegido para encabezar una embajada enviada por el duque de Mantua a la corte de Felipe III en Valladolid. Permaneció en España desde septiembre de 1603 hasta una fecha indeterminada en los primeros meses de 1604, y realizó para el favorito del rey el "Retrato ecuestre del duque de Lerma" (Prado), que muestra por primera vez la habilidad del pintor para pintar imágenes grandilocuentes de los gobernantes de su tiempo. A finales de 1608, y tras recibir noticia de una enfermedad que afectaba a su madre, Rubens regresó a los Países Bajos meridionales. Aunque en un principio la intención del pintor era regresar a Italia, las «facilidades» que se le presentaron tras llegar a Amberes hicieron que permaneciera en la ciudad, donde residiría hasta su muerte. 

FUENTE : Museo Del Prado

...

SPRANGER, Bartholomeus

tipo de documento Author

Hijo de Joachim Spranger, un rico mercader de Amberes, comenzó a estudiar pintura con Jan Mandyn en Haarlem en 1557. Una posterior estancia en París le permitió familiarizarse con la obra de los pintores de la Escuela de Fontainebleau, partiendo posteriormente hacia Italia, donde visitó Milán, Parma y Roma. En la Ciudad Eterna permaneció durante tres años, trabajando para el Papa Pío V y el Cardenal Farnese. En 1575 se trasladó a Viena, donde sería nombrado Pintor de corte por Maximiliano II. Esta carrera cortesana culminaría con su nombramiento como miembro de la Cámara imperial en 1582 y su ennoblecimiento en 1588. Tras regresar a los Países Bajos en 1602, finalizaría su carrera en Colonia y Praga. 

El contacto con estos numerosos centros artísticos europeos explica su labor como pintor y escultor, autor de obras en las que destacan los desnudos de fuerte carga erótica.

FUENTE: Museo del Prado

...

GOZZOLI, Benozzo

tipo de documento Author

Benozzo Gozzoli

Este es el nombre artístico adoptado por Benozzo di Lese di Sandro, que fue uno de los mas prolíficos y populares pintores italianos del siglo XV. Su familia procedía de Sant’Ilario a Colombaia, localidad situada en los alrededores de Florencia. Activo en la Toscana, Umbría y Roma, se desconocen los datos concernientes a su formación, aunque parece que ejerció primero como orfebre y posteriormente como discípulo del pintor Fra Angelico. En su estilo se aprecia la huella de artistas como Domenico Veneziano, Filippo Lippi, Pesellino y Fra Angelico, con el que colaboró entre 1440-1445 en la decoración del convento de San Marco de Florencia. En 1439 ya estaba establecido como maestro independiente y en 1445 trabajó con Lorenzo Ghiberti y su hermano en las puertas del baptisterio de Florencia. Dos años más tarde viajó a Roma para ayudar a Fra Angelico en el Vaticano. De la década de los años cuarenta es la tabla de Santa Úrsula con dos ángeles y un donante de la National Gallery de Washington. Su primera obra fechada y firmada es La Virgen y el Niño entronizados de la iglesia de Montefalco, en Umbría. En 1450 lo encontramos en Perugia y Viterbo. Nueve años después comenzó la que fue su gran obra maestra: los frescos de la capilla del Palazzo Medici-Riccardi en Florencia, un encargo de Piero de’ Medici, que refleja el gusto de su comitente por los ricos colores, como el bermellón, dorado y azul. Gozzoli solía introducir en sus obras retratos de su contemporáneos, y en La procesión de los Reyes Magos, tema central de este ciclo, se incluyen los retratos de algunos miembros de esta importante familia florentina, así como un autorretrato del pintor. Debido a la gran popularidad de la que gozó el artista, recibió un buen número de encargos, por lo que tuvo que organizar un taller y disponer de varios ayudantes. El conjunto más ambicioso llevado a cabo por Gozzoli fue el ciclo al fresco del camposanto de Pisa, destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Los últimos años de su vida los repartió entre Pisa, Florencia y Pistoia. La mayor parte de su obra es pintura al fresco, aunque no descuidó la pintura de caballete, en la que generalmente empleó el temple. Murió en Pistoia el 4 de octubre de 1497 y fue enterrado en la iglesia del convento de San Domenico.

FUENTE: Museo Thyssen

...

HONTHORST, Gerrit van

tipo de documento Author

(Utrecht, 1590-1656). Pintor holandés. Alumno de Abraham Bloemaert en Utrecht, llegó a Roma hacia 1610-1612, donde asimiló la nueva estética del caravaggismo. Sobre todo destacó en el ambiente romano por los agudos estudios de nocturnos, en los que hacía resaltar poderosas fuentes de luz para detallar meticulosamente las superficies que emergían del oscuro ambiente que las rodeaba. El éxito de estas composiciones le valió en Italia el sobrenombre de «Gherardo delle notti». Contó con poderosos protectores, como el cardenal Scipione Borghese y el gran duque de Toscana, que le consiguieron importantes encargos para las iglesias de Roma. Regresó a su ciudad natal en 1620, entró en el Gremio de Pintores en 1625 y obtuvo un gran éxito, pues fue uno de los principales introductores del carava­ggismo en Holanda. Poco a poco, fue abandonando el dramatismo de sus composiciones y volcando su estilo hacia un mayor sentido decorativo. Su gran fama le valió ser reclamado por varios príncipes; así, trabajó en 1628 para Carlos I de Inglaterra y en 1635 para Christian IV de Dinamarca. En 1637 se convirtió en el pintor favorito de la corte del príncipe de Orange, inscribiéndose en el Gremio de La Haya.

FUENTE: Museo del Prado y Bilblioteca Nacional Francesa

...

VILLARINO, Miguel

tipo de documento Author

Nacido en 1959 en la pequeña localidad de Morales de Rey (Zamora) Miguel Villarino es un artista pluridisciplinar formado en la Escuela de Artes Aplicadas de Madrid, aunque sus comienzos en el grabado son autodidactas. Tras unos años trabajando con el prestigioso impresor Theo Dietrich y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas, en 1982 abre su propio estudio. Pasó un año becado en la Academia Española de Bellas Artes en Roma y ha colaborado en talleres de Italia, Francia, Alemania y Portugal e impartido cursos de grabado en distintas instituciones, como la Fundación CIEC de Betanzos, la Kulturwerkstatt HAUS 10 de Múnich o el Instituto Cervantes de Tánger. Actualmente dirige el Centro Español de Arte Gráfico, una asociación dedicada a la divulgación y promoción de la gráfica, y su taller TGMV.

A lo largo de más de tres décadas dedicadas al grabado, ha realizado infinidad de exposiciones, individuales y colectivas, como las antológicas dedicadas a su evolución: Así que pasen treinta años (Fundación CIEC, Centro de Artes de Alcorcón) o Todo lo mío lo llevo conmigo (Centro de Arte Museo de Almería). Su obra ha podido verse también en San José de Costa Rica, Ginebra, Nueva York o Shanghái.

Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de Grabado María de Salamanca, del Museo del Grabado Español (1995), el Premio Extraordinario Reina Sofía (2001) o el Premio de Pintura Focus-Abengoa (2006). Su obra forma parte de numerosas Colecciones y Museos, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Grabado Español Contemporáneo, la Galería de Estampas de la Biblioteca Nacional, la Academia de Bellas Artes de San Fernando o la Academia Española de Bellas Artes (Roma). Una de sus pinturas forma parte de la Colección del Parlamento de La Rioja, tras su participación en su VIII Certamen Nacional de Pintura.

...

STEVENS, Peeter

tipo de documento Author

(Malinas, 1568-Praga?, h. 1624). Pintor y dibujante de origen flamenco. Maestro hacia 1589, se le atribuye un viaje durante la década de 1590 por el norte de Italia y Roma, puesto que se conocen dibujos suyos de monumentos y vistas del Tíber. Sus primeros trabajos se relacionan con autores como Hendrick III van Cleve, Hans Bol y Lucas van Valckenborch, pero especialmente se ve influido por Paul Bril a juzgar por algunos de sus dibujos. Son paisajes en los que el autor describe ambientes de gran lirismo a través de la perspectiva atmosférica y de un uso difuso del color, con primeros planos de colores más fuertes. En abril de 1594 fue nombrado pintor de la corte del emperador Rodolfo II en Praga y allí habría de relacionarse con autores como Roeland Savery, Paulus van Vianen, Hans Vredeman de Vries, Paul Vrede­man de Vries o Philippus van de Bossche. Sus paisajes de este momento muestran su formación manierista, con elementos extraídos de obras de Bril y Jan Brueghel, a los que suma ciertos detalles que nos llevan a relacionarlo con el también pintor de paisajes Gillis van Coninxloo. Algunas de sus obras más conocidas, como Pesca nocturna (Kunsthistorisches Museum, Viena), demuestran su ­interés por los efectos atmosféricos y de luz, que lo relacionan con la pintura holandesa. Stevens tenderá a cultivar el paisaje como tema exclusivo. Sus innume­rables dibujos demuestran la misma inclinación hacia el colorismo y lo pintoresco, cuya calidad viene avalada por la existencia de dos cuadernos en las colecciones imperiales, ya en 1611. Sus vistas de Praga fueron grabadas en 1606, probablemente por Aegidus Sadeler, lo que contribuyó a la difusión de su pintura. Sus creaciones también fueron utilizadas como diseños de Pietre Dure, y el tratadista Samuel Marolois utilizó diseños de Stevens para sus obras de mate­mática y perspectiva, aunque lo ­hizo basándose en los grabados de ­Hendrick I Hondius. Tras la muerte del emperador Rodolfo, Peeter ­Stevens pasó al servicio del príncipe Carlos de Liechtenstein, gobernador de Bohemia. El último dato que se tiene de él es de 1624 como residente en Praga. Sus paisajes de Bohemia, de gran raigambre romántica, tuvieron gran relevancia en el paisajismo holandés y flamenco del XVII. Stevens formó a su hijo Anton. Sus nietos Paul Anton y Johan Jacob seguían activos en Praga a comienzos del siglo XVIII.

FUENTE: Museo del Prado

...

REYNOLDS, Joshua

tipo de documento Author

 Pintor británico, hijo de un pastor protestante, ingresa en 1740 en el taller de Thomas Hudson y solo tres años después inicia su carrera profesional como retratista. Viaja en 1749 a Roma, y regresa en 1752 a Londres, pasando por Florencia, Parma, Bolonia, Venecia y París. Estudia detenidamente los monumentos de la ­Antigüedad, las obras de Rafael y Miguel Ángel y realiza dibujos de las pinturas de Tiziano, Tintoretto y Veronés. Se convierte pronto en un requerido retratista de numerosa clientela, contando con innumerables ayudantes de taller, tal como consta en sus detallados libros de anotaciones. Retrata a la elite intelectual, política y burguesa, a la que se suman los trabajos para la alta aristocracia. Como buen comerciante, difunde sus obras también a través de estampas. Partiendo de ­Antonio van Dyck y de Godfrey Kneller, reforma el concepto tradicional de la ­retratística británica y desarrolla principios que se ajustan siempre al tipo de encargo y al comitente, avivando las efigies a menudo con elementos dramáticos que acercan las imágenes a la pintura de historia. En los retratos de aparato dominan los elementos clasicistas, los gestos retóricos y las tonalidades de gran pureza; en los encargos particulares o en los retratos de formato más ­pequeño -sobre todo si el modelo pertenece al círculo de conocidos- Reynolds evoca el tenebrismo al estilo de Rembrandt, haciendo hincapié en la captación psicológica del personaje. Para retratar a las mujeres sigue una línea más idealizada, vistiéndolas a menudo con ropajes teatrales que las convierten en musas y diosas. La autoridad de Reynolds en el campo teórico es indiscutible: en 1768 se convierte en el primer presidente de la Royal Academy, predicando en sus quince Discursos sobre el arte las ideas estéticas del neoclasicismo. Su obra más madura se caracteriza, sin embargo, por un estilo menos académico, influido por su viaje a Holanda y Flandes en 1781 y por su encuentro con Pedro Pablo Rubens.

Fuente: Museo del Prado

...

VOS, Martín de

tipo de documento Author

Pintor y dibujante flamenco. Hijo del pintor Pieter de Vos el Viejo, obtuvo un temprano éxito y compartió junto con los hermanos Ambrosius Francken I y Frans Francken II el protagonismo de la pintura contrarrefor­mística antuerpiense de finales del siglo XVI. Realizó numerosos cuadros de altar para instituciones religiosas y cofradías. Durante el periodo de dominio calvinista, su producción se volcó en dibujos de estampas para los mejores grabadores del momento. Se sabe que realizó un viaje a Italia en los años centrales del siglo XVI, conociendo Roma Florencia y Venecia, donde hay fuentes que afirman que estudió con Tintoretto. En 1558 de vuelta a Amberes entró en el Gremio de Pintores de San Lucas. A partir de entonces trabajó para nume­rosos patrones, entre ellos el duque Gui­llermo de Brunswick-Lüne­burg, para quien pintó gran núme­ro de obras para la capilla de su castillo en Celle; el duque de Mecklen­burg-Shwering, para quien ejecutó escenas de animales; o el mercader calvinista Gilly Houftman, que fue durante mucho tiempo su principal mecenas. Entre sus obras religiosas más conocidas destaca la Duda de santo Tomás (Konin­klijk Museum ­voor Schone Kunsten, Amberes), encargada por el Gremio de Peleteros en la década de 1570, dentro de un estilo de figuras monumentales de gran detallismo y un sentido espacial de claro corte manierista. Estilo que se verá atemperado por el evidente clasicismo de otras obras como Cristo triunfante sobre la muerte y el pecado (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes),realizado en 1590 para el Gremio de Arqueros de la ciudad. En los últimos traba­jos de altar se puede observar la influencia de maestros anteriores como Quinten Massys o Marteen van Heemskerck, a la vez que suaviza los tonos de su paleta en consonancia con la obra de Otto van Veen y ­Ambrosius Francken. Su corpus de dibujos, del que el Museo del Prado conserva varios de distinta temática, es su gran aportación. La gran mayoría fueron llevados a la estampa por Adriaen Collaert, Hendrick Goltzius, Pieter de Jode, Aegidius, Jan y Raphael Sadeler, y los hermanos Wierix; estos dibujos configuraron en su conjunto una de las principales fuentes artísticas de las que se nutrieron muchos pintores flamencos y europeos hasta bien entrado el siglo XVII. Especialmente interesantes son sus ilustraciones rea­lizadas para el Thesaurus veteris et novi testamenti, publicado en 1585 por Gerar de Jode, así como sus diseños de 1594 para las decoraciones de la entrada triunfal del archiduque Ernesto.

 

Fuente: Museo del Prado

 

...

Escultor español.

FUENTE: WIKIPEDIA: Inicia estudios de Arquitectura que luego abandonará para formarse en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En dicha escuela fue alumno de Ángel Ferrant y de Ramón Stolz, con el que aprende materiales en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando.

Otra faceta de su formación transcurre como dibujante en el estudio del arquitecto Casto Fernández-Shaw y como auxiliar con distintos arquitectos en Roma entre 1952 y 1954.

Al volver a España reanuda las clases de dibujo y escultura con Ferrant y decide su dedicación a este arte en Parísen 1955.

Eduardo Chillida ejerce gran influencia en las primeras obras que muestran estructuras de hierro forjado basadas en imágenes del mundo rural. En 1959 se inicia en la creación de las esculturas desmontables con el Grand Torse y el Hommage a Piero della Francesca, que muestran la atracción por las formas articuladas en materiales como el bronce y la reproducción seriada.

En 1962-1963, expone en París y Nueva York, entrando a formar parte de la colección del MoMA.

En 1966 se instala definitivamente en Verona y a partir de 1968 trabaja al tiempo en obras monumentales y en múltiples de pequeño formato.

Ortiz Berrocal es también conocido por ser el autor del primer busto de Goya que sirvió como trofeo en la primera entrega de los Premios Goya. El trofeo diseñado por Berrocal sólo se entregó el primer año y consistía en un pieza desmontable, con la cabeza de Goya sobre la que emergía una cámara de cine. La pieza pesaba entre 10 y 12 kg y no se adecuaba a la dinámica de la ceremonia de premiación: los premiados apenas podían sostenerla. A partir de la segunda entrega, el encargo de un nuevo diseño recayó en el artista José Luis Fernández, que redujo el peso de la estatuilla hasta los 3 kg y con el aspecto que presenta actualmente.

En 1975 se casa con doña María Cristina Blais de Sajonia-Coburgo Gotha y Braganza, hija de María Pía de Sajonia-Coburgo Braganza, presunta hija ilegítima de rey Carlos I de Portugal, teniendo por hijos:

  • Carlos Miguel Berrocal de Sajonia-Coburgo Gotha y Braganza (Verona1976)
  • Beltrán José Berrocal de Sajonia-Coburgo Gotha y Braganza (Verona1978)

En 1992 realizó una serigrafía para celebrar el centenario de los Juegos Olímpicos.

...