formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > tintoretto

facetas

3 results

VOS, Martín de

tipo de documento Author

Pintor y dibujante flamenco. Hijo del pintor Pieter de Vos el Viejo, obtuvo un temprano éxito y compartió junto con los hermanos Ambrosius Francken I y Frans Francken II el protagonismo de la pintura contrarrefor­mística antuerpiense de finales del siglo XVI. Realizó numerosos cuadros de altar para instituciones religiosas y cofradías. Durante el periodo de dominio calvinista, su producción se volcó en dibujos de estampas para los mejores grabadores del momento. Se sabe que realizó un viaje a Italia en los años centrales del siglo XVI, conociendo Roma Florencia y Venecia, donde hay fuentes que afirman que estudió con Tintoretto. En 1558 de vuelta a Amberes entró en el Gremio de Pintores de San Lucas. A partir de entonces trabajó para nume­rosos patrones, entre ellos el duque Gui­llermo de Brunswick-Lüne­burg, para quien pintó gran núme­ro de obras para la capilla de su castillo en Celle; el duque de Mecklen­burg-Shwering, para quien ejecutó escenas de animales; o el mercader calvinista Gilly Houftman, que fue durante mucho tiempo su principal mecenas. Entre sus obras religiosas más conocidas destaca la Duda de santo Tomás (Konin­klijk Museum ­voor Schone Kunsten, Amberes), encargada por el Gremio de Peleteros en la década de 1570, dentro de un estilo de figuras monumentales de gran detallismo y un sentido espacial de claro corte manierista. Estilo que se verá atemperado por el evidente clasicismo de otras obras como Cristo triunfante sobre la muerte y el pecado (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes),realizado en 1590 para el Gremio de Arqueros de la ciudad. En los últimos traba­jos de altar se puede observar la influencia de maestros anteriores como Quinten Massys o Marteen van Heemskerck, a la vez que suaviza los tonos de su paleta en consonancia con la obra de Otto van Veen y ­Ambrosius Francken. Su corpus de dibujos, del que el Museo del Prado conserva varios de distinta temática, es su gran aportación. La gran mayoría fueron llevados a la estampa por Adriaen Collaert, Hendrick Goltzius, Pieter de Jode, Aegidius, Jan y Raphael Sadeler, y los hermanos Wierix; estos dibujos configuraron en su conjunto una de las principales fuentes artísticas de las que se nutrieron muchos pintores flamencos y europeos hasta bien entrado el siglo XVII. Especialmente interesantes son sus ilustraciones rea­lizadas para el Thesaurus veteris et novi testamenti, publicado en 1585 por Gerar de Jode, así como sus diseños de 1594 para las decoraciones de la entrada triunfal del archiduque Ernesto.

 

Fuente: Museo del Prado

 

...

MATHAM, Jacob

tipo de documento Author

Grabador, dibujante y pintor holandés. Cuando su madre contrajo matrimonio con Heindrick Goltzius en 1579, este tomó a Jacob como aprendiz. Matham trabajó con Goltzius de manera más cercana que otros de sus discípulos, realizó numerosas estampas a partir de dibujos y pinturas de su padrastro y recreó su lenguaje artístico de tal manera que en ocasiones es difícil percibirlo como un artista independiente y de personalidad propia. Otros manieristas de Haarlem como Bartholomaeus Spranger y Jan Speeckaert también le influenciaron.

Tras el regreso de Goltzius de Italia, el propio Matham estuvo allí entre 1593 y 1597 trabajando principalmente en Roma y Venecia. Con posterioridad realizó estampas a partir de obras de Tintoretto, Palma el Joven y Taddeo Zuccaro, además de otras a partir de creaciones de artistas nórdicos como Durero o Pieter Aertsen. En 1605 fue nombrado presidente del gremio de pintores de San Lucas de Haarlem y hacia 1630 era grabador de corte en La Haya.

Técnicamente, la influencia de su maestro y padrastro es especialmente perceptible en el manejo del buril produciendo resultados que semejan dibujos a lápiz. Jacob formó después a sus tres hijos en el arte del grabado; entre ellos destacó Adriaen Matham (1599-1660) que dejó testimonio en estampas y dibujos de un viaje diplomático a Marruecos, además de diversos acontecimientos políticos en la corte de La Haya.

FUENTE: Museo del Prado

...

DYCK, Anton Van

tipo de documento Author

Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck se desempeñó como asistente en el estudio de Rubens. Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se trasladó a Italia, donde vivió seis años. Siguiendo el ejemplo de Rubens, sentó base en Génova y desde allí viajó a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo. Se interesó en la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso "cuaderno italiano" (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admiraba. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pintó durante su permanencia en Italia cimentaron su reputación como artista de envergadura.

Van Dyck regresó a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte. En 1632 fue nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibió un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales. Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecutó varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Luego de este período en los Países Bajos regresó a Inglaterra, donde desarrolló una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes. Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París). En Inglaterra también produjo la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planeó una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera. En 1640 Van Dyck contrajo matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Luego de la muerte de Rubens ese mismo año, se trasladó a Amberes y a Bruselas, donde esperaba obtener un nuevo cargo. Al fracasar este plan, regresó a Inglaterra, donde murió en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: "Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado", Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).

FUENTE: Museo del Prado

...

Find

facetas
Tags