formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > tiziano

facetas

5 results

POUSSIN, Nicolás

tipo de documento Author

Roma, 1665

Es el pintor más importante del siglo XVII francés y el maestro fundamental del clasicismo. Se formó en su región de nacimiento con un autor tardo-manierista y más tarde en París. Gracias a la amistad que le unía con el poeta Giambattista Marino viajó a la península Itálica y se introdujo en los medios romanos intelectuales más avanzados, conociendo al tiempo a los mecenas y protectores de las artes en la Ciudad Eterna, donde se estableció. El éxito de Poussin radica en el rechazo del caravaggismo, que comenzaba a pasar de moda, y en la adopción de los grandes ejemplos del Renacimiento, modernizados en un sentido clasicista barroco templado. Admirador de Giulio Romano, y sobre todo deRafael, se dedicó a un clasicismo puro influido por Domenichino y por otros pintores de espíritu similar; así pronto poseyó una expresión artística personal, nacida del conocimiento de la antigüedad clásica -estudió textos, esculturas, bajorrelieves y restos arquitectónicos-, y de la profunda observación de la naturaleza. Su estiló se fue rodeando de un aura erudita de origen grecolatino y sus escenas comenzaron a aparecer compuestas con mesura y equilibrio. Hacia 1630 la influencia veneciana que alcanza a los autores del ámbito romano, enriqueció la intelectualizada estética del pintor revitalizando sus experiencias por medio del color. A lo largo de su vida ejecutó tanto escenas alegóricas, mitológicas o históricas, destinadas a una clientela escogida y culta formada por gentes letradas, como pinturas religiosas, dotadas de solemne monumentalidad, aunque a menudo frías. Aparte de estos temas se dedicó ampliamente al paisaje, unas veces como fondo de sus composiciones, y otras en calidad de verdadero protagonista; sus panoramas, bellísimos, son de una construcción lógica admirable, serenos o tempestuosos, pero con un aire de consciente intemporalidad. Poussin es el prototipo del artista filósofo, preocupado por la expresión de su arte, al que dotó de un sobrio contenido moral. Cada una de sus obras simboliza una acción humana que transmite un mensaje de notable hondura espiritual. Sus ideas se independizan del azar y sus composiciones se muestran pensadas hasta en los menores detalles. Vivió siempre en Roma, salvo un breve intermedio en París, entre 1640 y 1642. El Museo del Prado posee un conjunto de obras maestras de su mano de gran importancia y también algunas de ciertos colaboradores, seguidores e imitadores bien identificados (Luna, J. J.: De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, National Art Museum of China-Shanghai Museum, 2007, pp. 300-301).

...

TENIERS, David

tipo de documento Author

Nació en el seno de una familia de artistas y su padre, David Teniers, el Viejo, fue su primer maestro; de hecho, en los textos, se le conoce como David Teniers II. Ingresa en la guilda de San Lucas en 1633 y empieza a firmar y fechar sus cuadros en este año. En la primera época de su producción, en los temas de género, sigue a Adriaen Brouwer, y en sus paisajes se notan las influencias de Joos de Momper y Paul Brill. Pero en la vida artística de Teniers hay dos acontecimientos decisivos: su boda con una hija de Jan Brueghel, que era además ahijada de Rubens, en 1637, y su entrada al servicio del archiduque Leopoldo Guillermo en 1647. De todos modos Teniers mantuvo excelentes relaciones con múltiples mecenas y coleccionistas de pintura, que le encargaron numerosas obras, bastantes de las cuales fueron enviadas a España. Trabajó, primero en Amberes y, posteriormente, se estableció en Bruselas, en donde compró una magnífica casa junto al palacio de gobierno, transformándola en una espaciosa vivienda-estudio. Al emparentar con los Brueghel, se manifiesta en él una mayor atención a los temas populares. Las escenas rurales, de granjas e interiores, formaban parte ya de su temática, pero ahora pinta "kermesses", fiestas populares, aumenta el colorido de su paleta, y hace sus obras más alegres y abundantes en paisajes. Este cambio influye en su maduración y en 1644 es elegido decano de la guilda de Amberes. La llegada del archiduque a Flandes y la entrada a su servicio como conservador y pintor de cámara, le eleva de categoría. Después de la marcha de su gran protector y tras la muerte de su primera mujer, sucedidas en 1656, sigue viviendo en Bruselas, se casa de nuevo y su fama continúa. Sus obras clásicas como paisajes, escenas rurales y populares, interiores, siguen siendo muy solicitadas. En 1664 consigue la fundación de la Academia de Amberes, tras pedírselo como pintor de corte a Felipe IV de España, quien se lo concede. Teniers tiene una vida muy larga para aquella época, pues muere a los ochenta años. Fue ya celebrado en vida, como demuestra el libro sobre los artistas de Cornelis de Bie, publicado en 1661, y después muy estimado por los críticos y escritores de los siglos XVIII y XIX, siendo abundantes los estudios sobre su vida y sus creaciones (Luna, J. J.: De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, National Art Museum of China-Shanghai Museum, 2007, pp. 306-307).

FUENTE: Museo del Prado 

...

CARRACCI, Annibale

tipo de documento Author

Nacido en Bolonia en 1560, estudió los fundamentos de la pintura, junto con su hermano Agostino, en el taller de su primo mayor, Ludovico. Sin embargo, ya en sus primeras obras fechadas, como la 'Crucifixión' de 1583, en Santa Maria della Carità en Bolonia, aparece la renovación naturalista de su pintura, que rompe con la tradición manierista y sobrepasa en originalidad creativa a lo enunciado hasta ese momento en las obras de su maestro Ludovico. De esos años datan asimismo su 'Carnicería' de la Christ Church de Oxford, y el 'Hombre comiendo judías', de la Galeria Colonna de Roma, lienzos en los que Annibale aparece interesado por la tendencia más naturalista de su coetáneo Bartolomeo Passarotti. A sugestión de su hermano Agostino se debe quizá el cromatismo veneciano que aparece en sus pinturas, como en el 'Bautismo de Cristo', en San Gregorio de 1585, que refleja los viajes que por esos años había ya realizado el joven Annibale a Parma y Venecia o la 'Asunción de la Virgen' en la Pinacotecas de Bolonia, de 1592. Desde 1582, el año en que Ludovico, Annibale y Agostino fundan en Bolonia la Accademia degli Incamminati, la colaboración de los tres artistas se refleja en obras de importancia como los frescos del Palacio Fava, de 1584, con 'Historias de Jasón' y los del Palacio Magnani, de 1588 a 1591, o el encargo hecho por el Cardenal Odoardo Farnese, para hecerse cargo de la decoración del palacio romano de la familia, cuya Galería principal (1597-1600), con el fresco del 'Triunfo del Amor Divino', se convierte en el ejemplo más sobresaliente de la nueva tendencia pictórica, la exuberancia y el naturalismo que Annibale aporta de Bolonia, se une con el riguroso clasicismo de inspiración romana, convirtiéndose en la obra de mayor influencia en toda la pintura posterior. Junto a Annibale trabaja Agostino, el más culto e intelectual de los hermanos, y los jóvenes discípulos llamados de Bolonia, Domenichino, Albani, Guido Reni, Lanfranco, que perpetúan en la escuela romana la brillante renovación artística de su maestro.

Como dibujante, Annibale fija las normas del estudio académico y sus numerosos dibujos aparecen repartidos en diversas colecciones, siendo las más importantes las del Palacio de Windsor y el Museo del Louvre.

FUENTE: Museo del Prado.

...

DYCK, Anton Van

tipo de documento Author

Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck se desempeñó como asistente en el estudio de Rubens. Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se trasladó a Italia, donde vivió seis años. Siguiendo el ejemplo de Rubens, sentó base en Génova y desde allí viajó a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo. Se interesó en la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso "cuaderno italiano" (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admiraba. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pintó durante su permanencia en Italia cimentaron su reputación como artista de envergadura.

Van Dyck regresó a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte. En 1632 fue nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibió un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales. Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecutó varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Luego de este período en los Países Bajos regresó a Inglaterra, donde desarrolló una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes. Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París). En Inglaterra también produjo la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planeó una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera. En 1640 Van Dyck contrajo matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Luego de la muerte de Rubens ese mismo año, se trasladó a Amberes y a Bruselas, donde esperaba obtener un nuevo cargo. Al fracasar este plan, regresó a Inglaterra, donde murió en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: "Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado", Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).

FUENTE: Museo del Prado

...

VAROTARI, Alessandro

tipo de documento Author

Pintor italiano. Hijo del también pintor Dario Varotari -discípulo del Veronés., es en el ámbito familiar donde recibe su primera educación artística. Muy pronto se traslada a Venecia, en la cual aparece inscrito como pintor en 1615 y desde donde realizará frecuentes viajes a Roma. Desde muy joven su arte sigue el ejemplo de Tiziano, al que se sumarán otras influencias, como la de Palma el Joven. A partir de la década de 1640 su arte evoluciona hacia una retórica más barroca, sin perder nunca el reflejo de la pintura del siglo anterior que tantos éxitos le había reportado, y de la que realizará numerosas copias. La única obra de Padovanino en el Museo del Prado es 'Orfeo y los animales', pintada en una línea tan tizianesca que hizo pensar a algunos críticos en su adscripción al propio maestro de Cadore. Aparece por vez primera en los inventarios del palacio de La Granja de San Ildefonso en 1746, dentro de la colección de Isabel de Farnesio.
(García López, D. En: E.M.N.P, 2006, Tomo V, p.1654)

FUENTE: Museo del Prado

...

Find

facetas
Tags