formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > van balen

facetas

2 results

BALEN, Hendrik van

tipo de documento Author

Balen, Hendrick van

Formado con Adam van Noort y Martin de Vos. En 1592-1593 entró como maestro en el Gremio de San Lucas de la ciudad de Amberes, y poco tiempo después viajó a Italia, donde permaneció hasta 1600-1602, visitando Roma y Venecia. No se conoce ninguna obra de su etapa italiana, aunque sus primeras pinturas muestran gran relación con las composiciones de Annibale Carracci y Palma el Joven. La influencia veneciana se aprecia en las posiciones claramente manieristas de sus figuras, así como en los desnudos femeninos. Pese a realizar, al comienzo de su carrera, cuadros de altar donde se observa la poderosa romanización heredada de Noort, Van Balen evolucionará hacia un mayor decorativismo colorista más cercano a la influencia de Antonio van Dyck, quien se sospecha pasaría por su estudio hacia 1609. Inicialmente colaboró con pintores como Abel Grimmer, para cuya Vista de Amberes (Koninklijk Museum voor Schone Kunste, Amberes) pintó las figuras. Sin embargo, es en la pintura de gabinete en la que alcanzó mayores éxitos, con decidido énfasis en temas como los cuatro elementos, el banquete de los dioses y similares representaciones que permitían situar bellos desnudos en entornos naturales paradisiacos. Colaborador asiduo de Jan Brueghel de Velours, son numerosas las obras realizadas conjuntamente por ambos artistas, en las que Brueghel aportaba las guirnaldas de flores y Van Balen las figuras; uno de los mejores ejemplos de esta asociación pictórica es Ceres con los cuatro elementos (Pinacoteca Ambrosiana, Milán). También ­artistas como Joost de Momper colaboraron con Van ­Balen pintando fondos de paisajes y se conocen trabajos con Lucas van Uden, Jan Wildens y Frans Snyders. Otros modelos de inspiración para Van Balen fueron el romano Taddeo Zuccaro, de quien tomó rígidos ­esquemas compositivos que volcó en sus primeras obras de gabinete, ­como Bodas de Baco y Ariadna ­(Museum der Bildende Künsten, ­Leipzig). Su forma de componer varía hacia 1608 a esquemas más dinámicos y mejor dispuestos en el plano, siendo muy comunes las ­figuras en repoussoir y los contrastes lumínicos entre zonas oscuras e iluminadas, apreciables en Bodas de Tetis y Peleo (Gemäldegalerie, Dresde). A menudo sus pintu­ras se han confundido con las de Hans Rottenhammer, lo que se explica por la afinidad de las de ambos a las de Palma el Joven. Sus obras en el Museo del Prado son paradigmáticas de sus creaciones más habituales: representaciones alegóricas ­rodeadas de festones de frutas y flores, de los cuatro elementos y de las cuatro estaciones, algunas en colaboración con Brueghel. Entre sus cuadros en el Prado, solo uno, La Adoración de los Reyes, destaca por la particularidad de su tema religioso, por lo que debe ser relacionado cronológicamente con las obras religiosas que Van Balen realizó cuando era uno de los pintores de retablos más solicitados de Amberes hacia 1615, con su mejor ejemplo en La Santísima Trinidad (catedral de San Jacobo, Amberes).

FUENTE: Museo del Prado

...

DYCK, Anton Van

tipo de documento Author

Fue el pintor flamenco más importante después de Rubens en la primera mitad del siglo XVII, y para el siglo XVIII ya se le consideraba su igual. Nació en Amberes, principal centro mercantil y cultural de los Países Bajos españoles, y fue discípulo de Hendrik van Balen. Para 1615-1616 era ya un artista independiente y desde principios de 1618 fue maestro pintor en el gremio de San Lucas. Durante estos primeros años de su carrera, Van Dyck se desempeñó como asistente en el estudio de Rubens. Luego de unos meses en Londres durante 1620-1621, Van Dyck se trasladó a Italia, donde vivió seis años. Siguiendo el ejemplo de Rubens, sentó base en Génova y desde allí viajó a Roma, Florencia, Boloña, Venecia, Mantua y Palermo. Se interesó en la obra de Tiziano, el Veronés y Tintoretto, y su famoso "cuaderno italiano" (British Museum, Londres) está repleto de esbozos de las pinturas que admiraba. Los retratos de importantes personajes y familias de Génova que pintó durante su permanencia en Italia cimentaron su reputación como artista de envergadura.

Van Dyck regresó a Amberes en 1628 ya consumado como pintor de corte. En 1632 fue nombrado retratista de Carlos I de Inglaterra y recibió un título nobiliario, amén de ingresos sustanciales. Durante una estancia de doce meses en Flandes, de 1634 a 1635, Van Dyck ejecutó varios retratos, incluido el del cardenal-infante Fernando de Austria (El Prado, Madrid). Luego de este período en los Países Bajos regresó a Inglaterra, donde desarrolló una modalidad pastoral para representar las poses, la vestimenta y la ambientación en los retratos de sus distinguidos clientes. Su obra más conocida es el retrato del rey Carlos I en atuendo de caza, ca. 1635 (Louvre, París). En Inglaterra también produjo la Iconografía, una colección de grabados de príncipes, eruditos y artistas, y planeó una serie de tapices destinados a decorar la sala de banquetes de Whitehall, cuyo tema sería la historia de la Orden de la Jarretera. En 1640 Van Dyck contrajo matrimonio con Mary Ruthven, dama de compañía de la reina. Luego de la muerte de Rubens ese mismo año, se trasladó a Amberes y a Bruselas, donde esperaba obtener un nuevo cargo. Al fracasar este plan, regresó a Inglaterra, donde murió en su casa de Blackfiars el 9 de diciembre de 1641, apenas ocho días después del nacimiento de su hija Justiniana (Lipinskien, L. en: "Del Greco a Goya. Obras maestras del Museo del Prado", Museo de Arte de Ponce, 2012, pp. 93-94).

FUENTE: Museo del Prado

...

Find

facetas
Tags