Jan van Troyen fue un grabador flamenco. Es conocido principalmente por el trabajo que hizo para David de Teniers el Joven en las ilustraciones para Theatrum Pictorium, una publicación que dio una visión general de las pinturas en la colección del archiduque y mecenas de arte Leopoldo Guillermo de Austria.
Presumiblemente acompañó a Teniers a Viena en 1658 para hacer los grabados siguiendo de pinturas del gabinete del archiduque y que finalmente se publicarían en la versión de 1673.La última noticia de su actividad como grabador fue en Bruselas en 1670 y 1671.
FUENTE: Instituto Holandés de Historia del Arte (RKD)
Fue un pintor flamenco activo en Amberes a mediados del siglo XVII, conocido por algunas obras ejecutadas en un estilo caravaggesco.
Se sabe muy poco sobre la vida de Jan van Dalen. Su fecha de nacimiento se sitúa entre 1600 y 1620 y su fecha de muerte en algún momento entre 1662 y 1682. Se cree que se formó en Roma alrededor de 1630. Probablemente fue responsable de un par de pinturas firmadas y fechadas en 'J. van dalen fec. en Roma 1631 '( Mujer sosteniendo un huevo y un niño sosteniendo una copa ), que anteriormente estaban en Viena. Debe haber regresado a Amberes, donde se registró en 1632-1633 como alumno de David de Middelaer. Se cree que el artista permaneció activo en Amberes, donde se lo menciona por última vez en 1669-1670.
El estilo de Van Dalen refleja las influencias de los artistas del antiguo barroco romano y después de su regreso a Amberes, probablemente estuvo bajo la influencia de artistas flamencos, lo que le dio a sus obras posteriores la sensación de fusionar los estilos italiano y norte.
Pintor, diseñador y grabador austriaco.
Poco se sabe de este artista, incluso las referencias a cerca de su nacimiento y muerte oscilan según qué fuentes estemos consultando. Pero todas ellas están de acuerdo en reconocer la autoría del conocido Theatrum artis pictoriae quo tabulae descriptiontae quae en Caesarea Vindobonensi Pinacoteca servantur leviore caelatura aeri insculptae exhibentus ab Antonio Iosepho de Prenner. Este proyecto fue desarrollado conjuntamente por von Prenner y el pintor de la corte flamenca Frans van Stampart y consistió en un compendio de grabados de la colección imperial de la galería Stallburg. Aunque la idea originaria era publicar 30 volúmenes, sólo se imprimieron cuatro entre 1728 y 1733. El mayor mérito de esta publicación fue el de incluir por primera vez obras de la antigua escuela alemana.
SCHÖN, Erhard (Hacia 1491-1542)
Artista alemán nacido y muerto en Nuremberg, ciudad donde se centra su principal actividad como grabador, pintor y deseñador.
Su biografía es casi desconocida y de ella podemos decir que nació en una familia de pintores de Nuremberg, como todos sus contemporáneos, estuvo bajo la influencia de Durero. No se sabe nada acerca de un aprendizaje, pero del resto de su vida las fuentes transmiten poca información. Tras la muerte de Alberto Durero en 1528, fue el diseñador de grabados en madera más prolífico de Nuremberg. De la misma manera, se ve influenciado por Hans Springinklee con quien diseñó xilografías para el Hortulus Animae de 1516 y para la Biblia de 1518 publicada por Koberger. Contribuyó con algunas ilustraciones a encargos del emperador Maximiliano, el Theuerdank de 1517, el Arco del Triunfo de 1515-17 y la segunda edición de 1526. Diseñó principalmente grabados en madera con composiciones amplias y simples que podrían imprimirse fácilmente en grandes cantidades para el público en general, en lugar de aquellas de mérito estético particular para el mercado de expertos. Fue empleado por prácticamente todas las imprentas y "Briefmaler". (productor de folletos e impresos de menor importancia) en Nuremberg y también trabajó para imprentas en Bamberg, Viena y Lyon.
Además de sus primeros trabajos devocionales, sus grabados en madera ilustran temas mitológicos e históricos, además de las alegorías anticlericales satíricas utilizadas por los reformadores protestantes por los que fue más conocido, pero que, debido a los temas polémicos, no fueron firmados. Se conocen pocos documentos y obras firmadas, y las numerosas atribuciones de Röttinger hacia él son inciertas. No hay grabados por él firmados.
Se conoce una pintura firmada por él, con fecha de 1538 (Nuremberg, Germanisches Nationalmuseum). Los dibujos fechados por él que han sobrevivido se hicieron entre 1530 y 1542; muchos de ellos están firmados con su marca, un ángulo agudo que se abre hacia la izquierda . Un número de otros dibujos hechos en pluma y tinta, su técnica preferida, se le han atribuido sobre una base estilística.
(Malinas, 1568-Praga?, h. 1624). Pintor y dibujante de origen flamenco. Maestro hacia 1589, se le atribuye un viaje durante la década de 1590 por el norte de Italia y Roma, puesto que se conocen dibujos suyos de monumentos y vistas del Tíber. Sus primeros trabajos se relacionan con autores como Hendrick III van Cleve, Hans Bol y Lucas van Valckenborch, pero especialmente se ve influido por Paul Bril a juzgar por algunos de sus dibujos. Son paisajes en los que el autor describe ambientes de gran lirismo a través de la perspectiva atmosférica y de un uso difuso del color, con primeros planos de colores más fuertes. En abril de 1594 fue nombrado pintor de la corte del emperador Rodolfo II en Praga y allí habría de relacionarse con autores como Roeland Savery, Paulus van Vianen, Hans Vredeman de Vries, Paul Vredeman de Vries o Philippus van de Bossche. Sus paisajes de este momento muestran su formación manierista, con elementos extraídos de obras de Bril y Jan Brueghel, a los que suma ciertos detalles que nos llevan a relacionarlo con el también pintor de paisajes Gillis van Coninxloo. Algunas de sus obras más conocidas, como Pesca nocturna (Kunsthistorisches Museum, Viena), demuestran su interés por los efectos atmosféricos y de luz, que lo relacionan con la pintura holandesa. Stevens tenderá a cultivar el paisaje como tema exclusivo. Sus innumerables dibujos demuestran la misma inclinación hacia el colorismo y lo pintoresco, cuya calidad viene avalada por la existencia de dos cuadernos en las colecciones imperiales, ya en 1611. Sus vistas de Praga fueron grabadas en 1606, probablemente por Aegidus Sadeler, lo que contribuyó a la difusión de su pintura. Sus creaciones también fueron utilizadas como diseños de Pietre Dure, y el tratadista Samuel Marolois utilizó diseños de Stevens para sus obras de matemática y perspectiva, aunque lo hizo basándose en los grabados de Hendrick I Hondius. Tras la muerte del emperador Rodolfo, Peeter Stevens pasó al servicio del príncipe Carlos de Liechtenstein, gobernador de Bohemia. El último dato que se tiene de él es de 1624 como residente en Praga. Sus paisajes de Bohemia, de gran raigambre romántica, tuvieron gran relevancia en el paisajismo holandés y flamenco del XVII. Stevens formó a su hijo Anton. Sus nietos Paul Anton y Johan Jacob seguían activos en Praga a comienzos del siglo XVIII.
FUENTE: Museo del Prado
Christopher Weigel el Viejo. Grabador alemán nacido en Redwitz, Egerland el 9 de Noviembre de 1654 y muerto en Nuremberg el 5 de febrero de 1725. Aprendió el arte del grabador con Matthäus Küsel. En 1683 se trasladó a Viena y permaneció alli hasta que la ciudad fue tomada por los turcos, lo que le obligó a trasladarse a Frankfurt, donde permaneció hasta 1688. En 1691 se instaló en Augsburgo hasta 1698 que se estableció definitivamente en Nuremberg, ciudad en la fallecería en 1725. El valor artístico de sus obras, que se utilizaron principalmente para fines didácticos, es bajo, pero su importancia real radica en el campo de la publicación de arte y su comercio En sus obras retrató sobretod las clases sociales más altas aunque trabajó desde la cartografía hasta libros religiosos.
Pintor y grabador afincado en España. Hijo de padre mexicano y madre norteamericana reside alternativamente entre México y Estados Unidos.
En 1948 se establece en Nueva York, donde se entrega al estudio del dibujo anatómico guiado por el profesor Steven Rogers Peck. Obtiene una beca en 1963 que le permite trasladarse a París y trabajar en el taller de grabado de Stanley Willian Hayter. Tras ejercer la docencia como profesor de dibujo en la Universidad de Iowa (EE.UU), participa en el taller itinerante de grabado del Instituto Smithsoniano de Barcelona.
Desde 1969 se establece en Sitges (Barcelona), siendo en 1974 cuando realice la primera exposición en nuestro país en la madrileña galería Juana Mordó. Ese mismo año se le concede una beca de la Fundación John Simon Guggenheim que le permite volver de nuevo a París.
Su obra se encuentra dentro de la figuración, pero realizada de una manera muy personal, ya que en ella priman la fantasía y lo simbólico. Las delicadas manchas de color se extienden más allá de la línea de dibujo en lienzos cargados de un sentido poético. En el mundo del grabado está considerado como uno de los más importantes maestros contemporáneos. En 1989 recibe el Primer Premio en “Euroamericana del Grabado” en A Coruña. Ha realizado numerosas exposiciones en México, Estados Unidos y Europa.
(FUENTE: masdearte.com)
Pintor flamenco. Fue maestro desde 1620, fecha en la que entró en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, estuvo relacionado con el taller de Rubens, con el que le unen afinidades artísticas. No se conocen datos de su actividad en su etapa juvenil en Flandes. Hacia el año 1635 inició un viaje de formación por Italia y en 1638 fue nombrado en Praga pintor del emperador Fernando III, quien, además de favorecerle económicamente, le ascendió a la condición nobiliaria. A la muerte de Fernando, su sucesor, Leopoldo Guillermo, le ratificó en su puesto de pintor, y el año 1657 pasó a trabajar para la corte de Viena. Su obra juvenil se centra en la realización de temas históricos y del Nuevo Testamento, en los que la influencia de la pintura de historia de Rubens es evidente. Sus trabajos más importantes fueron los numerosos retratos de las familias reales y de los miembros de las cortes de los Habsburgo, especialmente la de Viena. Estas obras jugaron idéntico papel que las de Justus Sustermans, del que es prácticamente contemporáneo, pero a diferencia de éste, Luyckx se interesó en mayor medida por la calidad de las telas y la caída de los ropajes. Su obra sufrirá la pérdida de calidad por la incesante repetición de modelos que llegan a caer en la reiteración estereotipada. En sus composiciones existe una clara relación con la retratística velazqueña, llegando a utilizar las mismas poses que el sevillano en algunos de sus cuadros; muestra de ello son los siete retratos de su mano que alberga el Museo del Prado, y que ilustran el intercambio de pintura entre las cortes de Madrid y Viena.
FUENTE: Museo del Prado
Find