formularioHidden
formularioRDF

Panel Information

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Espacio cultura del vino > xvii

facetas

45 results

BOLSWERT, Schelte Adams

tipo de documento Author

Bolswert, Schelte à Adams (1586-1659). Aunque nacido en Frisia y habiendo trabajado primeramente en Ámsterdam se le incluye en la Escuela flamenca por haber vivido casi toda su vida en Amberes, reproduciendo obras de Rubens y Van Dyck y trabajando en la imprenta Plantin-Moretus de Amberes a partir de 1617, junto con su hermano Boëtius quien fue su maestro degrabado. Ilustró libros copiando especialmente paisajes de Gilles van Coninxloo, David Vinckboons y Abraham Bloemaert. En 1621 él y su hermano obtuvieron el permiso para grabar planchas y vender estampas y en 1626-1627 Schelte es registrado como maestro libre en la Gilde de San Lucas de Amberes. Es probable que los hermanos trabajaran en Bruselas en 1627-1628, aunque pudieron seguir manteniendo su residencia en Amberes. Ambos hermanos grabaron mucho según Rubens, especialmente Schelte, con más de ochenta estampas. Se cree que entró en su taller junto con Boëtius en 1624, y algunos grabados fueron encargados directamente por el maestro, pero la mayoría los publicaron bajo su propio privilegio y con una dedicatoria a Rubens. La obra grabada de Schelte fue inmensa, con cerca de trescientas cincuenta estampas según artistas como Van Dyck –realizó siete retratos de la Iconografía–, Gerard Seghers, Jacob Jordaens, Erasmus Quellinus y Theodore Rombouts, además de Rubens, del que reprodujo muchas de sus pinturas más importantes.

FUENTE: http://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/webdocs/LaBNE/Publicaciones/catalogo-RUBENS.pdf

...

COELEMANS, Jacques

tipo de documento Author

Grabador de origen belga, nacido en la ciudadd e Amberes a mediados del siglo XVII y muerto cerca de Marsella. También es conocido como Jacobus Coelemans.

...

RIBERA, José de

tipo de documento Author

Ribera es, cronológicamente, el primero de los grandes maestros españoles que surgieron en las décadas centrales del siglo XVII. Los comienzos de su educación artística son todavía objeto de conjetura, pero hay constancia de su presencia en Parma en 1611, cuando tenía veinte años. Cuatro años más tarde se encuentra en Roma, en una colonia de pintores extranjeros y llevando quizá una vida bohemia: se cuenta que abandonó la ciudad para escapar de sus acreedores. Para 1616 estaba en Nápoles, donde se casó con la hija de Bernardino Azzolino, un importante pintor local de reconocido prestigio. El reino de Nápoles estaba entonces bajo el dominio de España, y Ribera vivió en su capital por el resto de su vida. Además de tener importantes clientes de Roma y otras ciudades aparte de Nápoles, el joven pintor fue pronto descubierto por el virrey español, el duque de Osuna. Por mediación del duque y de todos los virreyes siguientes (el duque de Alcalá, el conde de Monterrey y el duque de Medina de las Torres), su obra entró a España, y en particular a la colección real.

De hecho, Felipe IV llegó a poseer más pinturas de Ribera que de ningún otro artista español (alrededor de cien, distribuidas entre El Escorial y el Palacio Real). A pesar de la influencia que ejerció Ribera sobre los pintores españoles, los críticos e historiadores del arte estiman que su estilo, tipos y temas son marcadamente extranjeros. Ribera adoptó una forma extrema del naturalismo de Caravaggio, que se manifiesta en su uso de fuertes contrastes de luz y sombra y en su galería de personajes toscos presentados con crudo realismo, pero también absorbió rasgos de otros lenguajes artísticos de la época tales como el clasicismo boloñés y el color romano. Tal diversidad de medios expresivos fue única entre sus contemporáneos españoles. Además de los temas religiosos, Ribera cultivó otros géneros que no tenían paralelo en España, tales como sus series de mendigos y de filósofos de la Antigüedad, o escenas inspiradas en la mitología clásica, que debe haber conocido a fondo. También fue dibujante prolífico y experto grabador, ocupaciones poco comunes entre los artistas españoles de ese período.

FUENTE: Museo del Prado

...

BRANDI, Giancinto

tipo de documento Author

La primera formación de este pintor italiano la realizó junto al gran escultor Alessandro Algardi, siguiendo después al pintor Sementi. En 1638 se dirigió a Nápoles y seguramente fue allí donde se relacionó con Lanfranco, pues en 1646 se encontraba de nuevo en Roma trabajando en el taller del pintor parmesano y participando en la Academia de los Virtuosos del Panteón y en la Academia de San Lucas. En los años siguientes su prestigio no hizo más que aumentar, lo que le sirvió para realizar varias decoraciones en palacios e iglesias romanas, hasta que en 1661 se trasladó a trabajar a Gaeta. En 1668 fue nombrado príncipe de la Academia de San Lucas. Entre 1666 y 1671 envió varias obras a España: a Zaragoza y Toledo. En sus pinturas supo conjugar las más variadas corrientes de la pintura italiana del siglo XVII, desde el barroco más exaltado de Cortona o la pincelada aérea de Lanfranco, hasta la propuesta más contenida y clasicista de ­Maratta. En el Museo del Prado solo existe una obra relacionada con Brandi procedente de las colecciones reales.

FUENTE: Museo del Prado

...

Pintor italiano de un barroco encuadrable como tardío.

Giovanni Paolo Castelli proviene de una familia de pintores de bodegones. Aunque trabajó en ciudades como Florencia, estuvo activo en Roma, donde fue influenciado por Abraham Brueghel. Castelli es reconocido por pintar sobretodo bodegones, fruteros y floreros. Su estilo distintivo emplea una paleta brillante que resalta los contornos de las frutas meticulosamente representadas y por ello es considerado por la crítica como uno de los pintores de bodegones romanos más importantes de finales del siglo XVII.

Una docena de sus pinturas se conservan en la Pinacoteca Cívica Fortunato Duranti.

...

Find

facetas