formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Catavinos

tipo de documento semantico vmartwork

Alto de la imagen 2072
Ancho de la imagen 2607
Nº de inventario 002980

Sobre el autor

Autor

Nombre
Orden: 0
Rol del autor: Orfebre

Producción

Santo Domingo de la Calzada

Fecha

Fecha: 1785-1833

Época

Contemporánea

Técnica

Fundición
Moldeado
Cincelado
Repujado

Material

Material:
Plata

Medidas

Tipo de medida: Diámetro de boca
Valores: 11,5
Unidad: cm.
Tipo de medida: Diámetro
Valores: 3,2
Unidad: cm.
Orla del fondo
Tipo de medida: Peso
Valores: 124
Unidad: gr.
Tipo de medida: Altura total
Valores: 3,25
Unidad: cm.
Tipo de medida: Diámetro de pie
Valores: 7,6
Unidad: cm.

Iconografía

Motivos vegetales
Objeto Catavinos

Descripción

Catavinos realizado en plata tipo bordelés.
Catavinos sin asas, de cuenco semicónico, liso, con borde de sección aguda y asiento circular convexo y pronunciado, con pie poco elevado, circular y liso. El cuenco se adorna con una orla de contario repujada desde el exterior para ser vista hacia el fondo, el cual se adorna en el centro con una roseta repujada, de seis hojas y botón central, enmarcada por dos molduras. La marca de localidad que presenta se utilizó en la platería de Santo Domingo de la Calzada a finales del siglo XVIII y durante el primer tercio del siglo XIX. En esa época se documentan en esta localidad dos plateros con el apellido Gurrea: José, que en 1794 trabaja en la limpieza y dorado de distintas piezas de la parroquia de Cuzcurrita de Río Tirón, y Fermín, que en 1792 y 1794 limpió y aderezó la lámpara del Santo en la catedral calceatense . Es muy probable que esta marca de artífice corresponda al autor de la pieza, bien José o bien Fermín Gurrea, ya que este centro no utilizó marca personal de fiel contraste. El modelo de catavinos presenta semejanzas con el tipo bordelés, pero se diferencia en que la convexidad del fondo crece progresivamente y no en forma de botón resaltado como en el francés. Por otro lado, este modelo es similar al de los catavinos ingleses, cuyo tipo estándar remonta al siglo XVII y se mantiene en el siglo XVIII: circular, de diámetro entre 8,90 y 12,7 cm, sin asas, con paredes en 45º y fondo en forma de “cúpula. También lo veremos en ejemplos españoles del s. XIX.

Editores: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias