formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

Catavinos

tipo de documento semantico vmartwork

Alto de la imagen 1481
Ancho de la imagen 1693
Nº de inventario 002236

Sobre el autor

Autor

Nombre
M P
Orden: 0
Rol del autor: Platero

Producción

Dijon (Côte-D’Or, Francia)

Fecha

Fecha: 1877-1944

Época

Contemporánea

Técnica

Moldeado
Fundición
Grabado

Material

Material:
Plata

Medidas

Tipo de medida: Diámetro de boca
Valores: 7
Unidad: cm.
Tipo de medida: Altura
Valores: 2,4
Unidad: cm.
sin asa
Tipo de medida: Diámetro de fondo
Valores: 5
Unidad: cm.
Tipo de medida: Anchura total
Valores: 9,1
Unidad: cm.
Tipo de medida: Peso
Valores: 66
Unidad: gr.
Tipo de medida: Altura total
Valores: 3,1
Unidad: cm.
Objeto Catavinos

Descripción

Catavinos de plata tipo Borgoñón con divisa.
Catavino de cuenco semiesférico con borde de breve sección recta y asiento ligeramente convexo. Presenta un asa de pulgar, con anillo inferior y pieza mixtilínea superior para divisa. El cuenco se decora con gallones oblicuos y puntos rehundidos en una orla inferior En el asa se inscribe la divisa "FOL QVI S’Y FIE" (loco el que se fía) en una cenefa que remata en los extremos con sendas flores, bajo la que se representa grabado a un ángel alado o Cupido en pie, con un martillo levantado en la mano derecha y una flecha en la izquierda, en un fondo con rayas y ramas con hojas para simular un paisaje. Esta divisa ha sido localizada en otros catavinos.
La inscripción del borde y fecha 1774 no corresponde a la cronología de la pieza, ya que presenta marca de garantía de primera ley de 950 milésimas (cabeza de Minerva en marco rectangular con esquinas matadas) y contramarca de control, con señal de banda de bigornia e insecto, utilizadas en la platería francesa a partir de mayo de 1838. Por otro lado, la marca de artífice nos lleva a finales del siglo XIX o comienzos del XX, puesto que corresponde al orfebre de Dijon Marc Parrod (1877-1944). Por consiguiente, nos encontramos aquí con otro ejemplo de falsificación de la antigüedad de la pieza a partir de una inscripción alusiva al siglo XVIII, grabada con posterioridad a su factura.

Editores: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias