tipo de documento semantico vmartwork
Grabado de Alberto Durero realizado con la técnica de la xilografía a la fibra.
Estampa del mayor representante del Renacimiento alemán donde se puede apreciar la representación de la Crucifixión de Cristo. El grabado se compone de una imagen principal rodeada de una orla profusamente decorada.
En la parte superior de la imagen principal se encuentra la figura de Dios Padre emergiendo de los cielos rodeado de rostros alados que representan a los ángeles. En su mano izquierda sostiene la bola del mundo, mientras que con la derecha hace el gesto de la bendición. Por debajo de él, se puede ver al Espíritu Santo con forma de paloma con sus alas extendidas sobre la cruz. La Trinidad queda completada con la escenificación de la Crucifixión de Cristo en la parte central e inferior del grabado. Es en esta parte del grabado donde se puede ver a un Cristo renacentista que destaca por el estudio de su anatomía humana. Al pie de la cruz, y sobre los huesos y la calavera que aluden al monte del Calvario, se puede ver el anagrama de la firma del autor. A ambos lados de la cruz se muestran la Virgen María y a San Juan Evangelista con aureola. A la izquierda, la Virgen representada con los dos brazos cruzados sobre el pecho en claro signo de dolor. A la derecha, San Juan Evangelista con las manos unidas por las palmas en claro gesto de oración, eleva su mirada hacia Cristo.
La estampa se encuentra rodeada de una orla decorada por motivos religiosos de la Pasión y la Eucaristía. La Pasión queda representada por cuatro ángeles que portan de izquierda a derecha y de arriba a abajo una caña y una esponja, una lanza, un látigo y una columna. Los racimos de uvas son el símbolo de la Eucaristía.
El grabado está además fechado en 1516 en el ángulo superior izquierdo, y debajo de la fecha se puede ver de nuevo el anagrama de Durero de una incorporación posterior.
Editores: Adrián Pérez · Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias
Etiquetas: