formularioHidden
formularioRDF

Panel Información

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Puedes obtener más información de nuestra política de privacidad. Si continúas, consideraremos que aceptas la utilización de cookies propias y de terceros.

PIRANESI, Giovanni Battista

tipo de documento semantico vmauthor

Lugar de nacimiento: Mogliano di Mesttre, Veneto, Italia
Año de nacimiento: 1720
Lugar de defunción: Roma, Italia
Año de defunción: 1778

Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 – Roma, 9 de noviembre de 1778) fue un arqueólogo, arquitecto, investigador y grabador italiano. Realizó más de 2.000 grabados de edificios reales e imaginarios, estatuas y relieves de la época romana así como diseños originales para chimeneas y muebles.

Inició su formación en Venecia con su tío Matteo Lucchesi, arquitecto e ingeniero hidráulico, la prosiguió con el arquitecto palladiano y restaurador Giovanni Antonio Scalfurotto y aprendió perspectiva con el grabador Carlo Zucchi. La ciudad de Venecia y su teatral arquitectura incentivaron las facultades imaginativas que más tarde desarrollaría en sus vistas topográficas y arquitecturas imaginarias o capriccio posteriores. En 1740 se trasladó a Roma como delineante del embajador veneciano Marco Foscarini. Dada la escasez de encargos arquitectónicos, aprendió las técnicas del grabado con Giuseppe Vasi, para dedicarse a la producción de series de vistas de la ciudad destinadas a guías ilustradas, al tiempo que concebía gran variedad de arquitecturas fantásticas y composiciones visionarias innovadoras. En 1743, motivado por los descubrimientos de Herculano, viajó a Nápoles. Tras un año de estancia en Venecia, en 1745 regresó a Roma, como agente del comerciante de grabados Joseph Wagner, para establecerse de forma permanente. Comenzó a interesarse sobremanera por la arqueología y a grabar los restos de la Antigua Roma, destacando entre sus numerosos trabajos Vedute di Roma, la serie magna de aguafuertes que afianzó su fama. Al mismo tiempo llevó a cabo una renovación de los sistemas de investigación y conocimiento de esta ciencia. Sus reconstrucciones clásicas, lejos de ser fieles, denotan un gusto por la escala heroica y monumental de la arquitectura antigua, así como un dominio de la geometría y la perspectiva, y un amplio conocimiento de la ingeniería romana. Entre sus textos eruditos ilustrados que exaltan la originalidad del arte romano destaca Antichità Romane, publicada en 1756, con gran reconocimiento internacional. Un año más tarde fue nombrado miembro honorario de la Society of Antiquaries de Londres y, en 1761, miembro de la Academia de San Lucas. Este mismo año presentó la segunda edición de la famosa serie de imágenes de prisiones y calabozos imaginarios, Carceri d´Invenzione. En su madurez gozó del apoyo de mecenas foráneos y la máxima reputación como creador del género del capriccio y de series de vedute. De estas últimas el Museo del Prado posee cerca de una veintena de estampas desde 2003 tras el ingreso de la Biblioteca Cervelló. Su obra manifiesta el conocimiento de los efectos lumínicos de Tiepolo, el influjo de dos predecesores en estos géneros, Marco Ricci y Giovanni Paolo Pannini, así como del napolitano Salvatore Rosa. También responde a ejemplos de arquitecturas fantásticas de artistas como Juvarra, Vanvitelli o los Bibiena. Sus novedosos conceptos ejercieron una fuerte y duradera influencia tanto en el Neoclasicimo como en el Romanticismo y sus visiones sirvieron de estímulo a artistas británicos como Robert Adam y John Soane o visionarios franceses como Boulée y Ledoux.

Editores: Vivanco , Editoresvivanco · Vivanco Enoturismo y Experiencias